En Misiones hubo tres intentos fallidos

Domingo 8 de febrero de 2015
En el Territorio Nacional de Misiones, luego de concluido el gobierno de Héctor Barreyro el 1º de enero de 1930, se decretó, como su sucesor a José Manuel López, quien había sido el secretario de Gobierno. Ambos pertenecían al gobierno radical, por lo que al darse el Golpe de Estado el 6 de septiembre de 1930, el gobierno de López llegó a su fin.
Fue el coronel Enrique Pilotto quien accedió al cargo de gobernador del territorio, designado por el nuevo presidente José Félix Uriburu, el 15 de septiembre de 1930. Éste ocuparía ese cargo por apenas tres meses, ya que el 9 de diciembre renunciaría, al ser designado jefe de la Policía Federal en la Capital Federal.
Por lo tanto, el nuevo gobernador del Territorio Nacional de Misiones, decretado por el presidente de facto, fue el doctor Carlos Acuña. Por entonces el Territorio de Misiones tenía un poco más de 155.000 habitantes y fue durante el gobierno de Acuña que tendrán lugar las contrarrevoluciones.
Durante dicha gestión se prohibió la participación electoral, la identificación partidaria, la libre agremiación y la libre expresión. Además, Acuña destituyó a todos los radicales de la administración pública.
El profesor Ariel Gini, en su repaso histórico, añadió que por entonces, se estableció la prohibición de hablar de temas referidos al gobierno y se dispuso la clausura de las imprentas y la prohibición de emisión de diarios que circulaban en la provincia. Fueron censurados El Territorio, Tribuna Proletaria, Tribuna Radical, entre otros.

En el 31 las detenciones
A partir de julio de 1931 comenzaron los apresamientos de opositores, en su mayoría radicales. Ya luego del derrocamiento de Yrigoyen, el 6 de septiembre de 1930, los radicales misioneros empezaron a ver la posibilidad de la lucha armada como una salida al golpe y para lograr la restitución del sistema democrático.
El profesor de historia indicó que los intentos contrarrevolucionarios fueron tres, teniendo el fracaso como resultado en todos ellos. El primero fue entre enero y julio de 1931. Lideraban el subcomisario Leandro Berón y el director de El Territorio, Sesostris Olmedo.

Triunvirato revolucionario
Luego de tener contacto con una junta revolucionaria en Buenos Aires, decidieron crear un “triunvirato revolucionario” en Misiones. Encabezaron Eugenio Ayrault, Mario Herrera y Sesostris Olmedo, con representantes en Apóstoles, San José, San Javier, San Ignacio y Concepción.
Pero, como Berón estuvo infiltrado, con posterioridad desarticularía todo lo programado. Como reconocimiento por tal acción de espionaje, Berón sería designado comisario por los militares.

Segundo y tercer intento
El segundo intento contrarrevolucionario tendría lugar a fines de 1932 y comienzo de 1933, poco tiempo después de realizados los comicios municipales, donde el radicalismo obtuvo la victoria en Posadas y en Concepción, siendo el levantamiento una excusa del gobernador Acuña para intervenir dichos municipios al no soportar la derrota.
En este segundo levantamiento, participaron reconocidos radicales misioneros, como los hermanos Losada y Claudio Arrechea.
Uno de los puntos álgidos fue Concepción, donde el comisario Berón truncó los intentos contrarrevolucionarios. Los otros puntos de acción fueron Apóstoles y las localidades correntinas de San Carlos y Santo Tomé.
De nuevo se declaró estado de sitio y el gobernador de Misiones mandó a encarcelar a varios radicales, hayan o no participado en el movimiento.
Sin darse por vencidos, los radicales misioneros emprendieron un nuevo proyecto de acción, a fines de diciembre de 1933, esta vez en Corrientes.
De este tercer intento participaron solo algunos radicales misioneros, como Lucas Pedro Torres, los hermanos Losada, Arrechea, porque a el resto no les llegó las órdenes para la acción bélica.
Dado el fracaso revolucionario en el país, los que habían tomado Santo Tomé debieron retirarse, huyendo algunos y siendo detenidos otros.
Durante el tercer intento revolucionario radical, el Ejecutivo decretó el cuarto estado de sitio.


Ciudadanos de segunda Por entonces, Misiones era territorio nacional (1880 a 1953) y los ciudadanos eran considerados “de segunda” porque tenían imposibilitado su derecho a voto. Sólo podían elegir autoridades a nivel nacional, de contar con una población mayor a 1.000 habitantes, recordó el profesor de historia Bruno Ariel Gini.
Desde Misiones se iniciaron conversaciones con los miembros de la Junta Revolucionaria que se había formado en Buenos Aires; como así también con el coronel Gregorio Pomar.
Participaron miembros pertenecientes a reconocidas familias, entre ellos: Ciro San Martín, Sesostris Olmedo, Andrés Haddad, Mario Herrera, Eugenio Ayrault, Nicolás Lentini, Salvador Lentini, Teodomiro Krieger, Pedro Lucas Torres y muchos otros. Contaban con el apoyo de brasileños que colaboraron con municiones, refugio, alimentos y armamentos.



Torres contó cómo vivió y se gestó la revolución del 30 Posadas. Pedro Lucas Torres, resero y conductor de tropas, en 1961 escribió sobre la “historia de la revolución del 30”. Relató su propia vivencia y cómo fueron gestando, desde el radicalismo, aquel movimiento revolucionario, cuyo primer objetivo era apoderarse de las administraciones públicas en diversos puntos del país, por entonces bajo la presidencia de José Félix Uriburu (primer Presidente de Facto de la Nación, desde 1930 hasta 1932). A Torres le correspondía, como zona de acción, Misiones y Corrientes.
En 1917 se trasladó a Río Grande Do Sul, tierra de sus antepasados, donde contrajo matrimonio. En Brasil participó de varios movimientos armados en los años 1919, 1923 y 1924. La derrota del 24, lo trajo de nuevo a Misiones, junto con cientos de brasileños que luego volvieron a sus tierras y participaron de la revolución de 1930, que llevó al poder al doctor Getúlio Vargas.
Por lo tanto, cuando en el 31, en Misiones se necesitaron armas, esos antiguos compañeros se las proveyeron. Por ello, la figura de Pedro Torres cobró relevancia. Fue además compañero de Mario Losada (padre del ex senador de Misiones Mario Losada).
El 7 de septiembre de 1930, recordó Torres que llegó a su rancho, ubicado entre Apóstoles y San José, uno de los primeros radicales misioneros Ciro San Martín, a traer noticias del cuartelazo del día 6 en Buenos Aires, la caída de Yrigoyen y la implantación de la dictadura comandada por el general José Francisco Uriburu. Allí, comenzaría a gestarse la contrarrevolución del radicalismo.

:: Notas relacionadas
Doble saqueo a Santo Tomé
Primer desembarco de Benjamín
Torres y Fortunato a la cabeza de la toma
Santo Tomé nunca recibió un peso
El recuerdo del ataque a Santo Tomé vive aún en la memoria de los vecinos
Jauretche, hombre de letras y referente de la revolución