Don Posadas

Sábado 31 de enero de 2015
El 31 de enero de 1816 era la fecha prevista para que concluyese el mandato del primer Director Supremo; hasta ese día debía gobernar el primero, Gervasio de Posadas, de cuyo apellido proviene el topónimo de la capital misionera. Pero no llegó al 16, renunció un año antes (enero de 1815, hace 200 años). De su lejana gestión se recuerdan tres medidas; haber nombrado a San Martín como gobernador de Cuyo, apoyar la creación de la escuadra que derrotó a la Real Armada española durante la campaña naval de 1814 asegurando la caída de Montevideo, y por disponer que, tras su abandono del sitio de Montevideo, José Gervasio de Artigas fuera considerado “infame, privado de sus empleos, fuera de la ley, y enemigo de la patria. Como traidor a la patria será perseguido, y muerto en caso de resistencia. Es un deber de todos los pueblos, y las justicias, de los comandantes militares, y de los ciudadanos de las provincias unidas perseguir al traidor por todos los medios posibles. Cualquier auxilio que se le dé voluntariamente será considerado como crimen de alta traición. Se recompensará con seis mil pesos al que entregue la persona de D. José Artigas vivo o muerto. Los que continúen en su obstinación y rebeldía, después del término prefijado, son declarados traidores y enemigos de la patria. De consiguiente, los que sean aprehendidos con armas, serán juzgados por una comisión militar y fusilados dentro de 24 horas”.
En este marco, y por rechazar a sus diputados en Buenos Aires, provocó la constitución de la Liga de los Pueblos Libres y debió soportar la sublevación de Rondeau. Esto, y la recuperación del trono por parte del rey Fernando VII en España, adelantaron la renuncia de Posadas. Y a pesar de ser reemplazado por su sobrino, Carlos María de Alvear, Posadas fue encarcelado. Se sabe que en su condición de preso, durante seis años, ocupó más de 20 celdas. Fue liberado a mediados de 1821. Sucedieron a Alvear: Álvarez Thomas, Balcarce, Pueyrredón y Rondeau. Se iniciaba después el período conocido como la Anarquía del año 20.

Aguará-í