Arquitectura para la salud

Sábado 5 de septiembre de 2015
Mis queridos vecinos, mis queridos viejos, su familia, su entorno, comunidad: ustedes deben saber que más importante que adquirir una gran sabiduría es la humildad a la hora de trasmitirla. El miedo es el más peligroso de los  sentimientos. También deben enterarse que: Urbanismo: Arte de ordenar de manera armónica y racional la vida de una población en un espacio geográfico determinado. Mileto: Fue una gran metrópolis, un importante centro comercial. La ciudad constituye un verdadero logro de urbanismo helenístico. Escuela de urbanismo antigua Grecia “Hipodamo” era el arquitecto que proyectaba construcciones y la urbanización de las ciudades.
Nuestro homo en la época paleolítica y neolítica primero fue un industrial, pues hacia herramientas de silex, piedras, huesos, madera, y posteriormente fue un artesano, porque quería gozar con lo que hacía y el arte es todo lo que hace el hombre utilizando elementos materiales o inmateriales para hacer elementos inmateriales o materiales. 
Desde la más remota antigüedad, cuando el hombre deja de ser nómade y se hace sedentario, proyecta sus lugares para vivir,  sobrevivir  y convivir. Es importante destacar la influencia y participación de aquellos profesionales que piensan tridimensionalmente, que nos hacen gozar la naturaleza, el lugar donde vivimos y el área fenomenológica, que son los arquitectos, y a través del urbanismo, profesión que me hubiera gustado hacerla, pero no me dio la capacidad para poder desarrollarla.
Nadie puede dejar de reconocer la enorme cantidad de efectores de atención médica que se han construido en la provincia: Caps, hospitales, centros de salud, ancianatos. Pero creo no equivocarme, no se hizo previamente el programa médico, el programa de uso para que luego se realice el programa arquitectónico.
Cumplen sobradamente sus funciones pero mucho de ellos se encuentran desbordados, porque no se adaptaron o no se tuvo en cuenta el área fenomenológica y la población a la cual deben prestar servicios y atención. Es por ello que consultando y haciéndome asesorar con la luz verde que me da el  ministro de Salud Pública, doctor Oscar Alberto Herrera Ahuad, con el Colegio de Arquitectos, gracias al contacto que estableció la estudiante de arquitectura Soledad Escribano, se ha llevado a feliz término lo que hoy se desarrolla en este lugar y cuya coordinadora general es la señora Alejandra Juañuk.
Firmado el convenio de mutua colaboración y con los representantes de Buenos Aires, Graciela Bueno Gómez (Asociación de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria) Carlos López (Asociación de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria), se lleva a cabo el desarrollo, que marca el fin del principio y no el principio del fin. Que no solamente trae aparejado un logro en esta provincia sino también en la región: Corrientes, Chaco, Formosa y República del Paraguay. Estas Jornadas sería importante repetirlas una o dos veces por año. Pero no puedo dejar de reconocer que en la provincia he tenido la oportunidad de poder aprender lo que es la arquitectura hospitalaria con el arquitecto Eduardo Agustín Hitce y la arquitecta Susana Galarza, y pude disfrutar no sólo de su capacidad profesional, sino también de la dignidad de su persona.
Recordando momentos del pasado como entrando con un candil encendido a una cueva de recuerdos y de historia fue el arquitecto Bustillo, que vino de Buenos Aires y programó una serie de edificios y comisarías en la vieja Posadas. Y recordando la historia del Madariaga es bueno resaltar que funcionaba un hospital de caridad donde actualmente es el Hogar de Niñas Santa Teresita, Rivadavia casi Mitre, antes que se funde el Hospital Regional, el 22 de agosto de 1916, y el pabellón central fue inaugurado el 21 de enero de 1924. En el acta de fundación quedó asentado que era presidente de la Nación Marcelo T. de Alvear, y gobernador del Territorio Nacional Héctor Barreyro. El primer director del hospital fue Alberto Fitz Simon, quien al mes fue reemplazado por el titular, el médico Edmundo Barreyro.
Inicialmente se denominó Hospital Regional Común  de Posadas, pero en junio de 1953 adoptó el nombre de Hospital Central Domingo Perón. En 1955 se le colocó el nombre definitivo Doctor Ramón Madariaga, en homenaje al médico español prestigioso en Misiones por brindar atención a los más necesitados. Nació en España en 1855 y falleció en Posadas en 1911.  Fue velado en su consultorio de la calle Bolívar y su féretro fue llevado a pie hasta el cementerio con todo el pueblo que lo lloraba.
Adelante, siempre adelante, tiende la mano, ayuda a tu prójimo que nos necesita.
     

El viejo Miérez
Por José Miérez
Médico, gerontólogo