La educación en el espejo

Domingo 28 de febrero de 2016
En las aulas, se busca incentivar la participación del estudiante. | Foto: Facundo Correa

Toda práctica educativa implica siempre la intervención de sujetos: quien enseña, y quien, en situación de aprendiz, enseña también. La existencia del objeto que ha de ser enseñado y aprendido y, por último, el contenido. Este último no puede ser simplemente transferido.
"El educador crítico, exigente, coherente, siempre entiende la práctica educativa en su totalidad. No la centra ni en el aprendiz, ni en el contenido, ni en los métodos, sino en la relación de sus varios componentes, en el uso coherente de los materiales, los métodos, las técnicas". Paulo Freire en Pedagogía de la esperanza, de 1992.
La verdad del pedagogo brasileño inquiere desde el siglo pasado en el umbral de otro inicio de clases con conflictos en puerta, contradicciones y desafíos declamados.

Teóricos sociales, educadores y autoridades de educación reflexionaron sobre lo que traerá el año educativo, acerca de posibles caminos para la inclusión y también sobre prácticas perimidas que deberían superarse a la luz del nuevo paradigma de la enseñanza obligatoria. La ministra de Educación Ivonne Aquino precisó lo que será un eje de su gestión para la mejora de la calidad de la enseñanza.
“La educación primaria en Misiones comenzará un proceso de transformación con la elaboración de un diseño curricular en el marco de la Ley de Educación Nacional y de acuerdos federales”, explicó.
Aquino evidenció la necesidad de construir un diseño curricular “participativo e innovador” que garantice la educación de calidad y la inclusión: “Estamos trabajando en el fortalecimiento integral del sistema educativo en la provincia, y esto para el nivel primario requiere de la definición del diseño curricular con el aporte de todos los actores que forman parte del proceso educativo y especialmente, los docentes”. El objetivo planteado es  lograr un documento  “que no quede sólo en la teoría sino que oriente la práctica cotidiana en las escuelas, a la luz de los paradigmas educativos de los aprendizajes significativos”. Otros temas centrales serán la universalización de la sala de 3 y 4 años, la utilización real de las TIC en el aula y la inclusión.
Por su parte, Gloria Fernández, coordinadora del Instituto Superior de Formación Docente de la Normal Mixta, analizó: “Para que la escuela pueda transformarse y garantizar que todos los niños estudien, primero los maestros deben pensar sobre qué es la inclusión educativa”.
Para la docente se trata de un concepto que no es  unívoco. “En las escuelas misioneras no sabemos que se quiere decir cuando se habla de inclusión, hay una tendencia a asimilar que todos los chicos tienen que estar y pasar, pero no siempre esta implícito que ese niño tiene que aprender, que ese niño es un sujeto que como tal es único y debe ser respetado en su diferencia”.
Y concluyó: “Se dice que la unidad pedagógica es el primero y segundo grado, pero la ley nos está diciendo que toda la primaria es una unidad pedagógica, en este trayecto de primero a séptimo el chico tiene que aprender a leer y a escribir y a resolver problemas, por eso no basta con dar un contenido sino que el docente tiene el disparador del contenido para enseñar a aprender”.
Una línea para avanzar en la inclusión educativa presentó la directora de Enseñanza Técnica, Rosana Ayala, “en estos años se avanzó mucho con la creación de escuelas, con la ampliación de matrícula, recursos, hay muy buenos resultados y de hecho somos la provincia con mayor tasa de egreso en escuelas técnicas a nivel país”.
Sin embargo, evidenció la funcionaria, que “hay un gran embudo en el primer año y tercero”. Para trabajar en la retención las escuelas de la modalidad apuestan a la integración de la enseñanza de estrategias de estudio, como contenido transversal.
“El estudiante aprende el concepto específico y el procedimiento para aprender a estudiar, ese es el desafío”, expuso Ayala. El cuello de botella del ciclo básico secundario que atrapa al 30 por ciento de los alumnos, es un problema que aún no se alcanza a desliar.


“Los docentes debemos superar los prejuicios”
POSADAS.  “Los educadores tenemos prejuicios y si no tenemos conciencia de estos juicios sobre los alumnos, sobre las familias, sobre el contexto de la escuela, es de  verdad peligroso porque podemos estar limitando el derecho universal que tienen las personas al acceso a la  educación”, sostuvo la profesora en Letras, Gloria Fernández, formadora de docentes en la Universidad Nacional de Misiones y coordinadora del Instituto Superior de Formación Docente de la Normal Mixta.
La profesional en su experiencia en la investigación en temas de educación ha tomado contacto con algunas ideas que circulan en el ámbito de la escuela y que pueden condicionar el acto de enseñar, llamó la atención. Ejemplificó: “No hace mucho en un trabajo en una escuela no muy alejada del centro de Posadas, las maestras se mostraban escandalizadas por la pobreza de sus estudiantes. Me preocupó porque hay como una negación del docente a ver las carencias de sus alumnos y junto con esta negación de la pobreza vienen los preconceptos, la estigmatización, que si son pandilleros, que si consumen drogas o son vagos”.
Aclaró, “no es mi intención ofender a nadie, muchas veces es un proceso mental inconsciente, pero frente a esto se impone una reflexión, se puede cambiar”. Y respaldó su tesitura con otra observación muy triste, “una docena de veces escuché comentarios negativos sobre los chicos de padres que cobran planes sociales, muchas veces hay una exigencia mayor con estos niños que nada tienen que ver con  la historia de sus padres. Pero la escuela debe trabajar más sobre qué es el niño, un sujeto único, maravilloso y también vulnerable”.
La profesora opinó también sobre el proyecto de elaboración del diseño curricular para el nivel primario.
“Lo que se sabe con certeza es que hay decisión política de elaborar la currícula provincial, un tema en el que no se trabaja desde 2008 cuando se realizó el abordaje de los Núcleos de aprendizaje prioritarios (Naps)”.
“En Misiones hoy lo que hay son los Naps y la currícula de 1997, un desafío será poder contar con una propuesta superadora de los localismos y de la fragmentación de los contenidos, porque el objetivo de la enseñanza lo consagra la Ley de Educación Nacional, que es que todos los estudiantes reciban educación de calidad”, concluyó.

Por Silvia Godoy
interior@elterritorio.com.ar