La historia no oficial de las Misiones

Lunes 2 de julio de 2012
(Por Javier Arguindegui) El reconocido historiador misionero Alejandro Larguía le está dando los últimos retoques a su nuevo libro que versará sobre la figura y tiempos de Félix de Aguirre, gobernador de la Misiones post-Guacuarí. Su trabajo intenta facilitar la comprensión de la historia misionera desde una mirada no contemplada en la Historia Oficial. Como una introducción de su trabajo, Larguía compartió con El Territorio pormenores que permiten el abordaje de un tema poco difundido.  

Escenario de reducciones
"El espacio geográfico de la provincia virreinal de Misiones que fuera creada por cédula real en el año 1803, detalló Larguía, está hoy partido en tres fracciones, pertenecientes a distintos estados. Al Este del río Uruguay, (en la actual República Federativa del Brasil, Estado de Rio Grande do Sul) se ubicaban siete exreducciones misioneras y varias exestancias de estos pueblos y de otros de la banda occidental del río Uruguay. Al Oeste del río Paraná, (en la actual República del Paraguay, departamentos de  Misiones e Itapua), se ubicaban otras ocho ex-reducciones. Y en la tercera fracción, entre los ríos Paraná y Uruguay, (jurisdicción de las actuales provincias argentinas de Misiones y Corrientes) había quince reducciones, de las que once se encuentran hoy en Misiones y las restantes en Corrientes."

Las Misiones, tiempos de Aguirre
"Cada una de estas tres fracciones, continuó Larguía, tiene su propia historia. La de los siete pueblos orientales la desarrollé en mi libro "Misiones Orientales - La Provincia perdida", reeditado con el título "Misiones Jesuíticas del Uruguay". La de los ocho pueblos del Paraguay espera todavía a quien se ocupe de su historia particular. En mi nuevo libro abordo la fracción argentina, focalizando un segmento en especial: el período entre 1822  y 1827, cuando se institucionalizó Misiones como una provincia, reconocida en el orden nacional, y la figura central, el artífice de la reunión del pueblo guaraní misionero en esos años fue Félix de Aguirre. En el relato de su vida hasta el año de su muerte (en 1834) he contextualizado el escenario político de las cinco provincias del litoral: la Oriental, Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes."

Su rol en la historia
"Cuesta a los argentinos, diagnostica Larguía, reconocer aquella Provincia de Misiones que existió en 1826 con representación en el Congreso General Constituyente que sancionó la creación de la República. Los sucesos políticos que enmarcaron su existencia institucional la inscriben como protagonista en la Guerra del Brasil, uno de los períodos más interesantes de la historia regional. Del mismo modo, cuesta a los argentinos admitir a la gran región misionera, comprendiendo el espacio del Norte de Corrientes que durante dos siglos fue querencia del pueblo guaraní evangelizado".

Historiadores precursores
Larguía reconoció la tarea de sus precursores. "En este rescate archivístico nos antecedieron los investigadores profesores Jorge Francisco Machón de Misiones y Juan Luis Savoini de Corrientes. Ellos colectaron una vasta base de datos en los archivos de Corrientes, Paraná, Santa Fe, Asunción, Porto Alegre y  Buenos Aires. A esta colección de fichas fotocopiadas reunidas por el profesor Machón, y las publicadas por el profesor Savoini en su obra "Paso de Los Libres 4", hemos podido sumar nuevos datos. Alguna información editada en textos argentinos y de la República Oriental del Uruguay, que están referidos en la bibliografía, ha servido para complementar la contextualización del relato. En el Anexo se incorpora el escrito original del profesor Jorge F. Machón que trata sobre el período inicial de la gestión del Gobierno de Misiones por Félix de Aguirre".

Una cuña en la Historia Oficial
"El intento ha sido construir un relato útil para lectores medianamente informados de la historia argentina. Insertar esta parte de la historia general vista desde el litoral tratando a la vez de cubrir el bache de la historia "oficial" de Misiones, y especialmente de los últimos guaraníes misioneros que se mantuvieron en su tierra como un cuerpo social autónomo", concluyó el historiador.


La cédula real de 1803
"El Rey y Virey Gobernador y Capitán General de las Provincias del Río de la Plata, y Presidente de mi Real Audiencia de Buenos Aires. A consulta de mi Supremo Consejo de las Indias de veinte y siete de Abril de 1778; me serví aprobar con la calidad de por ahora, las ordenanzas e instrucciones formadas por el Capitán General de esas Provincias, para el sucesivo Gobierno de los treinta pueblos de Indios Guaranis y Tapes, situados en las riveras de los rios Paraná y Uruguay, con las adiciones y prevenciones que me propuso el referido mi Consejo en vista de los espedientes que se le habían pasado del extraordinario, siendo una de ellas, que el Gobernador diese cuenta de los efectos que produjese…
"…he creído muy conveniente la reunión de dichos pueblos bajo de un solo Gobierno que comprenda todas las Misiones de ellos, y lo están las de Mairia, Mojos y Chiquitos, á cuyo fin he venido en conferir el Gobierno militar y político que he tenido á bien crear por mi Real Decreto de veinte y ocho de Marzo de este año al Teniente Coronel D. Bernardo de Velasco, para que tenga el mando de los treinta pueblos Guaranis y Tapes con tal independencia de los gobiernos del Paraguay y Buenos Aires, bajo los cuales se hallan divididos en el día por ser tan importante la creación de un Gobierno en aquel paraje…
"…y en haceros el más estrecho encargo de que hasta que se logre el total arreglo y nuevo plan de Gobierno de dichos pueblos, deis cuenta anualmente de su Estado y progresos, proponiendo cuanto creáis á propósito para su adelantamiento y perfección. Todo lo cual os participo para que como os lo mando, tenga su puntual cumplimiento la referida mi Real resolución que comunicareis a los gobernadores del Paraguay y al de los citados pueblos y demás á quienes corresponda, por ser asi mí voluntad. - Fecho en Aranjuez, a diez y siete de Mayo de mil ochocientos y tres. - Yo el Rey.