Supermercados vendieron menos en provincias del Norte del país

Domingo 30 de noviembre de 2014
Durante el tercer trimestre del año cayeron las ventas en supermercados de Misiones y de todas las regiones del país salvo en la Patagonia, advirtió el último informe de coyuntura del Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral) de la Fundación Mediterránea.
"Arrojó una caída en términos reales de 1,5 por ciento interanual. Y entre las pocas excepciones a nivel provincial se tiene a Neuquén, donde las ventas subieron en términos reales un 7,1%, Entre Ríos (+3,6%) y Chubut (+3,2%), mientras que las mermas más significativas se registraron en Córdoba (-7,6%), Tucumán (-6,8%), Santa Fe (-2,2%) y Buenos Aires (-2,3%)", explicaron las investigadoras del Ieral, Alejandra Marconi y Soledad Barone a cargo del trabajo.
Se detalló que en el tercer trimestre de 2014 las ventas a valores constantes realizadas en supermercados (valores corrientes deflactados por inflación Congreso), sufrieron un descenso del 1,5 por ciento para el total del país, respecto del mismo período el año anterior, según datos corrientes publicados por el Indec.
"Esta merma en las ventas deflactadas de bienes de consumo tradicionales se condice con el estancamiento que presenta la actividad económica general y la pérdida del poder adquisitivo, y retoma la senda de caída que se había visto interrumpida en el segundo trimestre del año", se explicó.
Sin embargo, se indicó que la situación a lo largo del país presentó notables diferencias.
Así, en términos regionales, el Norte del país, se destaca como una de las dos zonas con mayor merma de ventas reales en supermercados, con un 2,9% menos para el período analizado.
En ese sentido, se agregó que las provincias que integran dicha región también exhiben disminuciones en sus ventas reales: Tucumán (-6,8%), Salta (-2%) y las demás provincias agrupadas en Otras provincias del Norte con una caída del 1,5% (en este grupo se encuentra Misiones junto a Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy y Santiago del Estero).
También "la región Centro-Oeste presentó, al igual que el Norte del país, una reducción del 2,9%, con provincias como Mendoza cuyas ventas reales disminuyeron un 1,3% y el conjunto Otras del Centro y Oeste (Catamarca, La Rioja, San Juan y San Luis), que cayó un 5,7%".
Asimismo, se alertó que la región Pampeana no fue ajena a la situación nacional, ya que las ventas reales en los supermercados relevados por Indec cayeron un 1,6%, mientras que las provincias que la componen han tenido un comportamiento dispar.

Algunas pocas excepciones
"Por un lado Caba disminuyó en 0,7%, mientras que Buenos Aires y Santa Fe la caída fue del 1,7% y 1,6% respectivamente, y del 7,6% en Córdoba. En el carril opuesto, Entre Ríos habría aumentado sus ventas reales en supermercados en un 5,7% durante el tercer trimestre del año", se destacó.
Para el Ieral, las provincias de la región Patagónica mostraron una realidad opuesta a las demás regiones del país ya que "el consumo, medido a través de las ventas reales de supermercados, aumentó un 2,7%".
Allí, Neuquén mostró un incremento del 7,1% en ventas; le siguió a nivel regional Chubut, con un crecimiento del 3,2%, mientras que el conjunto de Otras provincias del Sur (La Pampa, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego) aumentaron sus ventas en un 0,6%.
Por otro lado, teniendo en cuenta los volúmenes en millones de pesos corrientes de las distintas regiones y provincias analizadas para el 3º trimestre de 2014, "la región Pampeana concentra alrededor del 65% de las ventas realizadas, seguida por la región Patagónica con el 15% aproximadamente del mercado, el Norte del país con más del 9% y la región Centro y oeste alrededor del 8,5%", señaló el informe.
"Las cifras expresadas dan cuenta que en el tercer trimestre la economía argentina ha sufrido un golpe considerable, en términos de poder adquisitivo de su población de ventas reales en supermercados, salvando el Sur del país que logró mejorar su performance respecto del año anterior", se concluyó.


Las caídas en pesos y porcentajes
Tercer trimestre En millones de $ En %
Total del País 45,031 -1.5%
Centro y oeste 3,846 -2.9%
Mendoza 2,497 -1.3%
Otras prov. de Centro y Oeste 1,349 -5.7%
Norte 4,277 -2.9%
Otras prov. del Norte 2,402 -1.5%
Salta 882 -2.0%
Tucumán 993 -6.8%
Pampeana 27,845 -2.2%
Entre Ríos 878 3.6%
Caba 7,724 -1.0%
Buenos Aires 17,023 -2.3%
Santa Fe 2,220 -2.4%
Córdoba 1,570 -7.6%
Sur 6,827 2.7%
Neuquén 1,619 7.1%
Chubut 2,213 3.2%
Otras prov. del Sur 3,638 0.6%
Fuente: Ieral en base a Indec e IPC-Congreso



La comercialización en pymes, también en baja Buenos Aires. Las pequeñas y medianas empresas son "las más perjudicadas" por la "profunda" recesión de la economía argentina y la "alta" inflación, sostuvo un informe de la consultora Ecolatina. Y precisó que las cantidades vendidas de las pequeñas firmas industriales cayeron en el primer semestre del año 19,6% interanual, frente a la contracción de 11,8% evidenciada en las empresas medianas.
"El impacto del enfriamiento de la economía se está haciendo sentir con mayor intensidad sobre las pymes, las más perjudicadas por la caída del nivel de actividad y la alta inflación", detalló el relevamiento.
La consultora también advirtió de que "a causa de la profunda recesión, las grandes empresas industriales están ganando participación en el mercado, desplazando al segmento pequeño y mediano".
El informe indicó, además, que dentro del mismo segmento pyme la recesión es "más fuerte" en las empresas más chicas (de 10 a 50 ocupados) con respecto a las medianas (de 51 a 200 ocupados).
Mejores posicionadas
Las grandes compañías suelen contar con una mayor diversificación, tanto de productos como de mercados. Por el contrario, las pymes no cuentan con esta ventaja y "suelen verse más perjudicadas por los vaivenes de la economía local", planteó Ecolatina.
A su vez, explicó que "las grandes empresas cuentan con mayor respaldo (económico y financiero) para resistir épocas de 'vacas flacas", mientras que las compañías de menor envergadura "poseen un capital acotado, enfrentan mayores trabas a la hora de acceder a los mercados financieros y no tienen dominancia de mercado".
Además, acotó que las grandes empresas pueden postergar pagos y acortar períodos de cobranza, mientras que las pymes, "por lo general, se ubican del lado opuesto de la cadena de pagos".
Ecolatina alertó también sobre que otro dato preocupante es la pérdida de empleo. "A causa de la caída de las ventas, las pymes industriales comenzaron a ajustar la cantidad de trabajadores, pero en una proporción menor en relación a las grandes empresas", dijo.
En este sentido, puntualizó que "mientras la ocupación en pequeñas y medianas empresas se contrajo 1,1% interanual en el primer semestre del año (según datos del Observatorio Pyme), el descenso fue de 1,8% interanual para la industria (según el Índice de Obreros Ocupados de Indec)".
Y subrayó: "Esta diferencia refleja una mayor pérdida de competitividad laboral de las pymes como resultado de una mayor caída de la producción y un deterioro del empleo más acotado; la brecha en la productividad laboral continúa amplificándose en favor de las empresas de mayor tamaño".
El menor acceso al crédito en el sistema financiero, es otro de los obstáculos que deben enfrentar actualmente las pymes.