Cuando Misiones revisó su historia

Lunes 20 de marzo de 2017
A principios de 1939 (cuando en Europa se caldeaba la Segunda Guerra y en Argentina declinaba la Década Infame) en Posadas la Biblioteca Popular ya llevaba 25 años prestando sus libros y El Territorio había cumplido 13 informando a los misioneros.
En ese contexto, el 20 de marzo, se fundó en esta capital la Junta de Estudios Históricos de Misiones, y de algún modo las tres instituciones juntas se amalgamaban en el duradero entramado de la cultura misionera: las primeras reuniones de los historiadores tuvieron lugar en la Biblioteca y las convocatorias y actas se publicaban en este diario.

Precursor
Un Centro de Estudios Históricos fue su precursor en 1938; al año siguiente cambió de figura, se realizó una reunión en la casa del escribano Anibal Cambas, y quedó formalmente constituida la Junta que hoy celebra sus 78 años de existencia.
Acompañaban a Cambas Casiano Carvallo, Carlos Silveira Márquez, Aníbal Lesner, Francisco Gentile, Felipe Jury, Aristóbulo Basterra y Julio César Sánchez Ratti. Sus objetivos fueron desde entonces la investigación y difusión de la historia.
Abocados al rescate de documentos y revisando viejos archivos locales y de otros lugares, lentamente la Junta (al año siguiente se fundó el Museo Regional) constituyó el ámbito en el que los misioneros se interesaron por sus lejanos orígenes, por el paso de los jesuitas, por su rol en la independencia argentina y por los paisanos que se destacaron en la consolidación de la soberanía del noreste, cuando aún estaban relegados por el centralismo de la historia conocida, que por entonces dominaba un sesgado destino colectivo de estos tópicos esenciales para consolidar la identidad de la provincia en el concierto nacional.

Hoy
Actualmente la Junta está integrada por una comisión directiva, miembros honorarios, de número, correspondientes y adherentes; publica regularmente un boletín.
En el Museo, remozado hace dos años, se exhiben objetos históricos, posee un auditorio, sector de talleres, de exposición y una biblioteca específica, entre cuyos documentos resalta las digitalización de diarios de época.

Acto
Se ha previsto la celebración para el miércoles 22 a las 19.30 en el Museo Regional ubicado en el Parque Paraguayo, donde libre y gratuitamente podrá escucharse la disertación alusiva de la magister Norma Oviedo: “Entre la historia regional y la local. Ocupación territorial. Orígenes y vida cotidiana en la Trinchera de San José”. Actuará el conjunto de música popular del centro del conocimiento dirigido por Leandro Yanni y se exhibirá una interesante muestra fotográfica: “Posadas en los 80”.


El escudo Entre los mayores logros y puesta en valor de la Junta, al menos los más conocidos por la gente (el rescate de la presencia del aborigen y el posicionamiento de Andrés Guacuarí al sitial de los próceres), es digno de mención el impulso para definir el diseño del escudo de la provincia. Expresó Rolando Kegler, su presidente actual: “Por carecer de escudo provincial, Misiones usó el nacional hasta 1955. En esos años, en las decisiones y actividades políticas que resultaron trascendentales, intervinieron miembros de la Junta. Oficialmente el escudo tenía la forma de un rectángulo de contorno dorado, con el corte quebrado, de tres (pequeños) vértices exteriores en el ángulo izquierdo y curvado en el derecho, con ligero declive curvo en la base, y con una concavidad en el ángulo inferior izquierdo. Allí se inscribieron los símbolos del báculo (la autoridad civil de los Corregidores (1609/1768), cabildantes (1768/1810) y caciques (1810/1830); del arco y flecha (el indio, dueño del solar) y una rama de yerba mate (la planta madre de la producción, de la industria y del trabajo en Misiones). Está coronado por un medio sol dorado. En 1959 se simplificó su diseño en 1959 tomando el centro las cataratas del Iguazú. El autor del escudo fue Nicolás Reviakin, fallecido en 1952, reconocido artista y decorador de la Casa de Gobierno.