“El principal recurso de un país es el cerebro de los ciudadanos”

Sábado 10 de octubre de 2015
El expositor destacó el aporte de las neurociencias. | Foto: Gentileza: Marcelo Rodríguez
El célebre neurólogo y neurocientífico Facundo Manes disertó ayer ante cerca un millar de asistentes a las sextas Jornadas Nacionales de Administración, que se realizan hasta hoy en el Centro de Convenciones y Eventos de esta capital. El autor del best seller Usar el cerebro subrayó que el estudio de las neurociencias generarán fuertes cambios en todos los aspectos de la sociedad. En diálogo con la prensa antes de su exposición, remarcó que la principal fuente de riqueza que tiene un país es el cerebro de sus habitantes. Y llamó a hacer una revolución para exigir educación de calidad para crear en el futuro mayor riqueza.
“Si no entendemos que la principal riqueza de un país hoy es el cerebro de los ciudadanos, estamos fritos”, enfatizó Manes. Y detalló: “Tenemos que entender que la principal riqueza de un país ya no es el agro, la industria, la materia prima... Son importantes pero el conocimiento es decisivo”.
El fundador del Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco) apuntó que la sociedad debe concientizarse sobre la importancia de la educación de calidad. “Así como pedimos democracia en los 80, creo que hoy tenemos que unirnos y pedir conocimiento y educación de calidad. Porque de lo contrario, vamos a quedar atrás en el mundo globalizado, en los rankings de los países más ricos”.
En referencia a la riqueza que impulsa la creación de valor, también se refirió a la prioridad de erradicar la pobreza por los aspectos negativos que genera sobre las personas. “La pobreza genera un impuesto cognitivo. Aunque el pobre pueda comer, la pobreza genera un esquema mental que genera un impacto negativo en el cerebro. Por esto tenemos que ir por más calidad educativa, tenemos que tener universidades que generen conocimiento original y tener empresarios que generen trabajo con valor agregado para atraer a los cerebros. Si no hacemos eso, vamos a estar atrasados como sociedad; el desafío que yo veo es que la sociedad entienda eso”.

Educar para motivar
En referencia a la incidencia y aportes de las neurociencias a la educación, Manes resaltó que generarán cambios en el papel activo de los docentes. Distinguió que la información ya no será importante, pero sí los conocimientos para poder procesar y reflexionar. El papel humano será siempre insustituible, profundizó.
“El cerebro básicamente aprende de tres maneras: cuando algo nos motiva, cuando algo nos inspira y cuando algo nos parece un ejemplo. Así que un docente puede tener la técnica educativa A, B o C, pero si no hace eso, no va depender tanto de la técnica, sino de que el alumno se sienta inspirado”, expuso.
Sobre las bases del aprendizaje, prosiguió: “El desafío del docente en el futuro será seguir inspirando, motivando, seguir siendo un ejemplo. Para eso va a tener que reorganizar la información. La información ya no va a ser tan importante, y cada vez estará más disponible en todos lados. Pero el docente va a tener un rol importantísimo, se va a re acomodar ayudando a pensar más que a obtener información", definió.
Y propuso que en general, desde los centros de estudio se debe "ayudar a pensar, a motivar, a reflexionar y procesar la información. A asociar nueva información, a trabajar en equipo, a comunicarse". Enfatizó luego que “la tecnología no puede reemplazar al docente; la tecnología es bárbara pero nunca va a remplazar al factor humano. La educación va a ser mixta, muchas cosas se van a dar a través de videos a distancia, pero el contacto humano es clave”.

Limitar la conexión
Siguiendo su análisis sobre la tecnología , Manes propuso un uso más limitado y consciente. "Hoy tenemos que cuidar de no estar conectados todo el tiempo. Esto va para los niños, los adolescentes y los adultos. Porque si estamos conectados todo el tiempo, se baja el rendimiento , lo que llamamos multitarea, que baja el rendimiento cognitivo . Y además es importante dejar el cerebro apagado, pensado en la cama con los ojos cerrados. El cerebro trabaja mucho y procesa información cuando está atento. Hay que darle al cerebro tiempo de desconexión".


Saber interpretar mejor al grupo En conferencia de prensa, Facundo Manes explicó ante la consulta de como se forma un líder, que hay una mixtura entre lo biológico y el entorno social. "Hay conductas que son totalmente genéticas, si uno nació en Helsinki, en Tokio o en Posadas, ver es una conducta, hablar es una conducta ambiental, el ambiente nos determina qué lenguaje hablamos bien. Pero la mayoría de las conductas son una asociación entre lo biológico y el ambiente. Claramente el liderazgo se va formando por el entorno, por el estrés, por el mismo liderazgo", explicó el expositor. Y sobre la conducta del líder, subrayó que " hoy sabemos que el líder moderno es un líder que interpreta al grupo. Y los grupos que funcionan mejor son los que tienen varias voces dominantes, son liderados como un director de orquesta , pero el líder moderno tiene que representar al grupo más que ser verticalista. Así que hay una construcción de la conducta del líder, porque es una conducta humana, es una combinación de lo biológico, lo genético con el ambiente", concluyó el también rector de la Universidad Favaloro.