El primer cementerio de Posadas funcionó dentro de la trinchera

Martes 31 de mayo de 2016 | 10:00hs.
Se precisó que estaba en el espacio de las actuales calles Catamarca, 3 de Febrero, Rivadavia y Entre Ríos. | Foto: César Lasso

Entre 1835 y 1845, a pocos metros de una capilla cristiana de esa época y en cercanías al muro de la Trinchera de San José, funcionó el primer cementerio de Posadas. Se creó rodeado de tropas militares paraguayas del campamento La Rinconada.
En esa zona, entre carpas y armamentos militares, se puso en funcionamiento el camposanto al servicio de 500 soldados de la Trinchera.

 

En ese entonces, el poblado se caracterizaba por sus caminos de tierra, piedras, arroyos y pendientes, que con el transcurrir de los años quedaron sólo en la memoria de algunos documentos históricos.

 

Tal es el caso de Archivos Nacionales de Asunción, Paraguay, que facilitó los documentos a la magister en Historia, Norma Oviedo, acerca del cementerio de la Trinchera.

 

Los datos que se obtuvieron en el marco de la investigación de su tesis de grado permitieron precisar la ubicación del primer cementerio de esta ciudad. El hallazgo reveló que el cementerio se encontraba en el espacio delimitado por las actuales calles 3 de Febrero, Catamarca, Rivadavia y Entre Ríos, en el centro de Posadas.

 

En esa zona, en 1834, se fundó el campamento La Rinconada de San José, que hace alusión a un fenómeno natural -de relieve- y en devoción a San José, patrono de Posadas. La trinchera era un muro de piedra construido para poner límite y protección a ese campamento y se extendía sobre la avenida Mitre desde la zona de lo que era la laguna de San José hasta la bahía El Brete.

 

Ayer, El Territorio conversó con la especialista Norma Oviedo, quien contó que la investigación, que data de 1994, nació tras identificar la ausencia de documentos referidos a la historia de Posadas en la época de la trinchera. Por este motivo, también proyecta escribir un libro en base a los datos recopilados.

 

Hace cinco días, este matutino hizo público el descubrimiento mediante aportes proporcionados por la Dirección de Archivos Históricos de la Municipalidad de Posadas que adoptó los estudios de la tesis.

 

En ese entonces, la directora de Archivos Históricos de la Municipalidad, Silvia Gómez, contó: “Es un camposanto de la época de la trinchera de los Paraguayos, muy anterior a los registros que teníamos nosotros. La tesista trabajó con documentos de archivos generales de Asunción, Paraguay”.

 

Hasta ese momento, el municipio tenía registros de cementerios fundados en 1870. Se detalló que se encontraban en inmediaciones de la Escuela Normal Mixta Estados Unidos del Brasil, plaza 9 de Julio y la chacra 47, que fue trasladado a la chacra 60, donde permanece hasta hoy con el nombre La Piedad.

 

“Toda la investigación tiene que ver con este trabajo minucioso del Archivo Nacional de Asunción. Es un análisis de varios documentos del pueblo de Itapúa, campamento La Rinconada de la Trinchera de San José y sobre otros pueblos cercanos a este lugar”, explicó Oviedo.

 

Tras los pasos de la historia
Por otro lado, Oviedo contó que el descubrimiento del primer cementerio de Posadas se encuadra dentro del trabajo Relaciones Comerciales y Conflictos Fronterizos Siglo XIX, Misiones en la Red Platina de 1994.

 

La investigación se basó en los sucesos ocurridos desde 1810 y 1865, en la zona de Posadas y Encarnación.

 

“El tema era la ocupación paraguaya en Misiones y el origen de la Trinchera de San José, son los antecedentes de nuestra ciudad. Me interesó el tema porque siempre los historiadores enfatizaban más en una relación comercial que hubo entre Paraguay y las ciudades del Río de La Plata. Se aludía a la existencia de un espacio vacío, que fue el concepto de los expertos que siguieron acuñando después de la expulsión de los jesuitas”, señaló.

 

"Empecé a pensar que si hubo comercio había gente y comencé a trabajar el tema en relación a las actividades de la época”, concluyó.

 

La vida en la Trinchera

Mencionando cada detalle y precisando cómo estaba distribuido el espacio dentro de la Trinchera, Oviedo relató cómo era la vida en 1835 y 1840 en la ribera de esta ciudad. Sus relatos se basan en los documentos analizados y estudiados de Archivos Nacionales de Asunción, “eran campamentos que se fueron armando con recursos del lugar: la arena del río, las tacuaras, las pajas para los techos de las casas. Había una sola dependencia que tenía el techo de tejas y estaba pintado de blanco, era la guardia principal. Después estaba el cuartel general, el mangrullo y los depósitos donde se guardaba las mercaderías”, contó. Se explotaba el comercio, la economía se basa en el trueque. Fuera de la Trinchera estaba el campo.

 

“La historia de Misiones la tenemos a retazos”
Después de hacerse público el hallazgo del cementerio de la Trinchera de San José, la magister Norma Oviedo adelantó que proyecta escribir un libro sobre la historia de Posadas. El documento priorizaría las actividades comerciales y prácticas cotidianas de 1810 a 1865 en esta ciudad.

 

1994
Investigación. En ese año se presentó la tesis Relaciones Comerciales y Conflictos Fronterizos Siglo XIX, Misiones en la Red Platina, de la docente Norma Oviedo (Unam).

 

En conversación con El Territorio, Oviedo explicó: “Mi investigación nació por la falta de información. Me preguntaba cómo era la vida en la época de la trinchera y la única documentación que encontraba eran las actividades comerciales. Por eso comencé a investigar ese tema, que lleve adelante con Archivos Nacionales de Asunción”.

 

“El libro me gustaría armarlo desde la perspectiva de la microhistoria, sacar a la luz detalle por detalle para que eso quede y ayude en el sentido de identidad diferenciada, que establece una separación. Para que se pueda vincular un sentido de identidad compartida, en otro momento histórico, con el Paraguay. Para que se reconozca que nuestros orígenes tienen que ver con este momento, por eso el escudo de Posadas tenemos identificada la trinchera como parte de la historia”, agregó.
Así también, apuntó: “La historia de Misiones la tenemos a retazos”.

 

Identidad de frontera
Por otro lado, precisó que el objetivo del trabajo es aportar al municipio un documento que de cuenta de la historia de Posadas y la construcción de la identidad de la provincia. “Teniendo en cuenta las relaciones comerciales y los conflictos fronterizos”, señaló. Con el aporte se pretende dejar un producto regional de la zona. “Somos un poco de cada país que está en contacto con nosotros. Con este trabajo se desmitificó que había un espacio vacío y que se reconozca que los antecedentes nuestros tienen que ver con esta relación cotidiana con los paraguayos”.

 

Y agregó: “Aunque los estados nacionales establecen una separación. En realidad nosotros somos partes de ellos en una relación de amistad, parentesco y solidaridad”.

 

Por otro lado, explicó que la idea de “espacio vacío” surgió a finales de la década de los 80, “cuando necesitamos construir una historia nacional y el Estado ya está más condicionado. Este es el aporte que quiero lograr con el libro”, puntualizó.