Sirios, los mayores tomadores de mate fuera de Sudamérica

Lunes 5 de julio de 2010
Al Sur de Damasco. | En un día de campo, esta familia no dejó de llevar el mate. | Foto: Pablo Sigismondi: webcindario.com
Los sirios son los mayores consumidores de mate fuera de América Latina, la región originaria de la Ilex Paraguayensis, gracias a la herencia de emigrantes que la llevaron a ese país a mediados del siglo pasado. En la década de 1880, sirios de Qalamun y del litoral, y también libaneses, emigraron por razones económicas a Argentina y Brasil. Algunos descendientes suyos, que regresaron a mediados del siglo XX, trajeron el mate, explicó un ex profesor de literatura árabe, Mahmud Bitar.
De estas migraciones quedan importantes comunidades sirias en América Latina. Son unos 4 millones en Brasil. En Argentina, 2,5 millones de habitantes son de origen sirio.
Hoy en día, la infusión  bebida nacional en Argentina preparada con hojas y ramas de yerba mate y que se consume caliente o fría, ha conquistado Qalamun (Nordeste de Damasco), Sueida (Sur) y la costa mediterránea.
“Siria es el mayor consumidor de mate fuera de América latina”, declaró Mohammad Firas Jeirudi, uno de los cinco o seis distribuidores de mate en Siria, importado de Argentina y Brasil.
Los sirios consumen 1.200.000 kilos de yerba mate al mes, que suponen un costo de 144 millones de libras sirias (2,9 millones de dólares), afirmó.

Ritual al uso sirio
Si visita a una familia en Tartus, Banias, Lattaquié, en el litoral, “le propondrán un mate”, asegura Manal, oriunda de un pueblo de esa región.
“Mis padres lo reclaman cuando vuelven cansados del campo, pasan horas sorbiendo su bebida”, cuenta esta joven de 22 años, enfermera en Damasco.
La degustación del mate requiere a veces todo un ritual, como se hace en el pueblecito de Ram Tarze, en la región de Tartus. Los campesinos degustan allí la bebida en círculo.
Según Mahmud Bitar, los habitantes de Nabek (en Qalamun) son los más aficionados, en Damasco no gusta mucho. Nahla, de 25 años, nunca lo probó, “le repele su olor”. “Una pérdida de tiempo”, estima otra.
“A los damascenos no les gusta esta bebida”, asegura Bitar, que confiesa que “no aprecia el gusto”.
“Para nuestra mentalidad, el mate es popular, se bebe en el campo. Simboliza la ociosidad”, reconoce Basem, dentista de 40 años, que lo consume todo el día en su casa de Tartus.
Para Amer, un palestino casado con una chica del litoral, el mate “es ante todo un ritual, un momento relajado” en familia, entre amigos. Bebida campestre por excelencia, ha invadido las oficinas de los funcionarios en Damasco”, a pesar de todo el ritual de su preparación, recalca.
Desde hace algunos años, Siria se posicionó como uno de los principales destinos de la yerba  mate misionera. El año pasado se exportaron al país de Oriente 24.316.000 toneladas posicionándose como el mayor mercado comprador del cultivo madre de Misiones.

En Andresito
Atento a esta demanda, desde hace algunos años la empresa siria Kabour comenzó a operar en la provincia. La firma trabaja con cooperativas y molinos de la zona en la exportación de yerba mate a distintos mercados de Oriente Medio pero desde hace dos años trabaja en la instalación de un secadero propio en el municipio de Andresito.
Precisamente el intendente de la localidad de la zona Norte, Bruno Beck destacó que la empresa está realizando importantes inversiones con el objetivo de afianzar la exportación del tradicional producto.
“La empresa está invirtiendo  en Andresito. En estos momentos está en construcción uno de los secaderos de yerba más modernos del país que va a tener una capacidad de procesamiento de 100  mil kilos por día”, aseguró.
El jefe comunal detalló: “Es un secadero que antes de hacer el proceso normal de la yerba, va a lavar la hoja. Por otra parte tiene un molino construido de diez depósitos. Es una inversión muy moderna. Actualmente en las nuevas obras hay más de 110 personas trabajando en el emprendimiento”.
Beck explicó que la firma trabaja con otras industrias yerbateras y exporta más de 30 millones de kilos de yerba molida al año a Siria y también está proyectando ubicarla en Egipto. Aún así, hasta el momento la empresa exportaba la materia prima que adquiría de diferentes molinos de la provincia, por lo que sólo podía hacerse de una cantidad limitada del producto.
En esa línea, Beck destacó que la firma está realizando un importante control de la calidad de la yerba exportada atendiendo a las demandas de los mercados internacionales.
Por esta razón, Beck confió en que los requerimientos de la firma puedan propiciar una mejora en la producción.
“Ellos toman a la yerba mate como un alimento, por eso le dan un tratamiento desde la planta hasta el paquete como tal. Es algo que tenemos que atender porque nos va a modificar los hábitos de cosecha”, remarcó.


Otra manera de matear
“Toman mate en abundancia. Pero lo beben en pequeños vasos de vidrio que son servidos individualmente. La yerba mate es importada de Argentina” relata Pablo Sigismondi al detallar cómo encontró él un grupo de rusos viviendo al Sur de Damasco en cercanías del monte Hermón.
Si bien el mate es tan popular como el té o el café en Siria, y lo toman personas de todas las edades, la bombilla no se comparte como en Argentina: cada uno tiene su matecito y es el agua la que da vueltas en la ronda. Las bombillas  son más pequeñas y los mates de vidrio o cerámica, no de calabaza o madera como aquí.


Capacitación para los obreros rurales
Tras firmarse un convenio, el Ministerio de Trabajo de la Nación y la Secretaria de Estado de Trabajo de Misiones iniciaron el proyecto denominado “Jornadas de Sensibilización para la Prevención de Riesgos y Mejoramiento de la Productividad para trabajadores rurales dedicados a la cosecha de yerba mate”.
Se desarrollan en Andresito, Montecarlo, Jardín América, Oberá, Apóstoles, Santo Pipó y San Vicente. Y se espera llegar a una población de 1500 beneficiarios en seis meses.
Las capacitaciones se iniciaron el 9 junio en Andresito y se repitieron en el municipio el 16 y 23 de junio, en todos los casos en los propios yerbales. Los encuentros se desarrollaron con trabajadores rurales, contratistas y propietarios de predios.
Al capacitar tareferos se busca un cambio actitudinal y aumentar su productividad para el mejoramiento de la  calidad del empleo.
En la temática de  “Seguridad e Higiene en el trabajo rural”, se toma en cuenta la legislación vigente, alcances, traslado, condiciones climáticas, generalidades, ropa de trabajo, identificación y detección de riesgos; uso y mantenimiento de los elementos de protección personal; derechos y obligaciones del trabajador y del empleador; uso de herramientas, manejo y poda de yerbales. Así como cuidados de la salud integral: alimentación, nutrición e higiene) y trabajo infantil.