Misiones, con las otras provincias del Nea, tiene los salarios más bajos

Jueves 27 de enero de 2011

Misiones es una de las provincias que registra los salarios más bajos del país junto a otras jurisdicciones del Nordeste argentino (Nea), conformado por Formosa, Chaco y Corrientes, según reveló una investigación privada.
Entre los que se encuentran en situación extrema están los monotributistas que son empleados en muchos centros de salud. Estos trabajadores, no sólo tienen bajos ingresos representados en seis pesos la hora,  sino que además deben pagar diversos servicios incluidos los bancarios para poder cobrar cada mes. Se añade que son de los pocos que no están agremiados (Ver: Los peores pagos).
Los que sí tienen amparo sindical, comienzan a preparar en Misiones los reclamos de la nueva escala salarial, como sucede desde los mercantiles, trabajadores rurales y docentes, entre otros.

La particularidad es que los acuerdos del año pasado recién se están terminando de efectivizar este año. Es lo que explicó Aureliano Sánchez del Sindicato Obrero de la Industria Maderera de Eldorado (Soime), al recordar que el año pasado se había logrado para los afiliados un incremento del 28,6 por ciento a pagarse en varias etapas.
“Terminarán de completarse las etapas de pagos ahora en febrero”, recordó Sánchez.
La ventaja que observa es que de no remunerativo, se transforma el citado porcentaje, en remunerativo. Otro de los pasos efectuados por la Unión de Sindicatos de la Industria Maderera de la República Argentina (Usimra) y la Federación Argentina Industria de la Maderera y Afines (Faima), es haber logrado un “plus” salarial de 390 pesos a fin de año. “Estamos esperando la homologación del acuerdo”, dijo Sánchez. Son 130 pesos e iguales montos serán aportados en febrero y marzo, como sumas no remunerativas. Recordó que se había logrado los 390 pesos, “mediante la paritaria y un acuerdo entre Faima y Usimra”.
A su vez, en el marco de las paritarias esperan que se avancen las negociaciones salariales. Durante 2010, la mayoría de los gremios terminaron con aumentos del orden del 30%. Incluso algunos superaron ese porcentaje. Sin embargo, para la discusión de este año, desde el Gobierno Nacional enviaron señales para evitar que el techo de los acuerdos supere el 25%, cosa que la mayoría de los sindicatos rechazan. En este sentido, el gremio de los mercantiles pide un aumento de entre el 30% y el 35%. De esta manera, uno de los gremios más importantes del arco sindical ya fijó su reclamo salarial para la paritaria de este año: entre un 30 y un 35%. Así lo estableció la Federación de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), un gremio que define los sueldos de convenio de un millón de empleados, luego de una consulta a todas sus seccionales. En la actualidad, los empleados de comercio tienen un básico de 3 mil pesos. Luego de la negociación, el gremio aspira a elevar ese piso a los 4 mil pesos, que estaría a tono con la canasta familiar que manejan distintas consultoras privadas. Si bien el convenio vence en marzo, en los próximos días comenzarán las charlas informales, en las que el sindicato planteará sus reclamos.

 

Posición de los sindicatos
José Giménez, secretario general de la CGT Misiones, adelantó que se está convocando al Consejo Directivo para tratar las paritarias, un tema importante para los trabajadores de la provincia. Sobre los porcentajes a ser requeridos, dejó en claro que la responsabilidad de discutir los salarios pasa por cada sindicato. Pero también advirtió que “hay sindicatos en Misiones que tienen negadas discutir las paritarias y es un derecho adquirido”. Respecto a los gremios marítimos fluviales, adelantó que reclamarán un 30 por ciento de incremento salarial.
El secretario General del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), Juan Kujundzik,  adelantó que aguardan ser convocados para discutir el tema salarial. “Si no nos dan una respuesta a las demandas que nosotros teníamos pensado no se va a comenzar las clases, ese es el mandato que tenemos desde el año pasado”. Informó que una de las cuestiones a resolver será el salario básico teniendo en cuenta la escalada inflacionaria, entre otras cuestiones pendientes. Recordó que aún está pendiente la reunión que se había acordado para octubre.
Contra el trabajo en negro
Para combatir el trabajo no registrado, lanzaron ayer un plan de digitalización. Los inspectores dispondrán de netbooks para cargar las denuncias en tiempo real, trámite que actualmente demora hasta 40 días. El empleo en negro asciende al 35,6%. En el Gobierno argumentan que desde 2003 se “incrementó el trabajo formal como nunca se había observado en los últimos 35 años”; pero hay que avanzar “en la promoción del empleo genuino, de calidad, productivo y justamente remunerado”.

 

 

Monotributistas: los peores pagos

Muchos de los monotributistas que cumplen tareas en el ámbito público, son los que registran menores ingresos sumado a que deben abonar el monotributo para poder facturar. Es decir, como mínimo cada trabajador que percibe un promedio de entre 900 pesos hasta un máximo promedio de 1.200 pesos, como ocurre en el Hospital Samic Eldorado, deben pagar de sus ingresos  para poder percibir el salario. En dicho centro de salud de la Zona Norte, existen alrededor de 100 monotributistas que se desempeñan en enfermería, admisión, en personal, emergencia, laboratorio, y que para tener obra social y jubilación, los que no tienen carga familiar, deben pagar unos 230 pesos. A ello debe sumarse los impuestos al contrato, al sello en Rentas, el pago a cuenta de los anticipos de impuestos sobre los ingresos brutos a la DGR. Desde hace poco, según se quejan los monotributistas del Samic, es obligatorio abonar impuesto al cheque ($50) y contar con una caja de ahorros (34 pesos) porque facturando los 999 pesos emiten cheque cruzado al trabajador que debe depositar en su cuenta y cobrar 72 horas después. Esta situación no se repite en otro centro asistencial, como la Zona Norte de Salud.

 

 

Hay menos ingresos y más pobreza en el Nea y Noa  

 

POSADAS. En la comparación por regiones, se encuentra que la Patagonia tiene los empleados mejor remunerados del país, con un sueldo mensual promedio de $ 5.111. Mientras que en el Nea (Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones) y Noa (Catamarca, La Rioja, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán) se encuentra en el extremo opuesto, con un salario promedio de $ 2.809, el más bajo del país.
 Los salarios por provincia oscilan en un rango de $ 7.449 (Santa Cruz) y $ 2.572 (Santiago del Estero). Hasta el tercer trimestre de 2010, el salario promedio nacional del sector privado se ubicó en $3.881.
Esta cifra marca un crecimiento del 24,4%, frente al salario promedio de $ 3.119 que se registraba para el mismo período de 2009, según la consultora Abeceb.
De acuerdo al informe brindado por Norte Grande, si bien todas las provincias mostraron en 2010 un piso del 22% en la variación del salario medio, las más beneficiadas fueron Chaco y Tierra del Fuego (con incrementos de más del 30%).
 Capital Federal y Buenos Aires por su parte se encuentran con niveles salariales de $ 4.592 y $ 3.786 cada una.

 

Menos ingresos y más pobres
Sumado a los ingresos salariales inferiores en el Nea y Noa, en las dos regiones también se observa elevada pobreza.
Se asegura que en el Norte Grande, cuatro de cada diez habitantes son pobres. En el conurbano bonaerense, la tasa es del 24%, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires hay un 8,6% de porteños en situación de pobreza, según un relevamiento del Centro de Estudios del Banco Ciudad.
En promedio, poco más de dos de cada tres argentinos que viven en los centros urbanos del país es pobre.
No obstante, si la lupa reposa por regiones, comparadas con la Capital Federal, en las provincias del Norte Grande (Nea-Noa) se dispara la brecha de la pobreza.  Así por ejemplo, mientras en el Nordeste argentino, la tasa es superior al 40%; y en el Noroeste cercanas al 34%, en la Capital Federal no llega al diez (8,6%). En números reales, habría unos 10 millones de pobres en todo el país, de los cuales 2,6 millones estarían en la zona metropolitana (con una proporción de casi 10 a 1 entre los habitantes del conurbano y porteños) y otros 3 millones en el resto de la región Pampeana.
“El Norte Grande es la zona más castigada por el flagelo de la pobreza, con tasas superiores al 40% en el Nordeste y cercanas al 34% en el Noroeste. Esto marca que, tras ocho años de fuerte crecimiento, importantes zonas del país continúan socialmente relegadas”, sostiene un informe elaborado por el centro de estudios del Banco Ciudad.
En tanto, para la consultora Ecolatina, el número de pobres, en promedio, llega al 30,9% de los habitantes de la Argentina.