Anudando el lazo regional

Miércoles 13 de julio de 2011

Paraguay, Brasil y Argentina fueron los países representantes del Mercosur que participaron del V Encuentro de Escritores 2011, realizado recientemente (entre el 7 y 9 de julio) y que tuvo por sedes dos ciudades misioneras (Oberá y Posadas) y una paraguaya (Encarnación). Fueron sus organizadores: las Sociedades de Escritores , de Itapúa, presidida por Sofía Valenzuela, y de Misiones, presidida por Aníbal Silvero; la Biblioteca Pública de las Misiones, dirigida por Iris Gómez; Eduardo Galeano Producciones y Casa  do poeta de Santiago, de Brasil.
Durante el mismo se realizaron presentaciones de libros y se brindaron ponencias, con debate, a cargo de prestigiosos participantes de los tres países.
El jueves 7, la jornada se llevó a cabo en la Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario de Oberá, en el marco de la Feria del Libro de Oberá. El viernes 8, fue anfitriona la Biblioteca Pública de las Misiones, en el Centro del Conocimiento, y el sábado 9, cerró sus actividades en el Centro Cultural Paraguayo-Alemán en Encarnación.

 

En Oberá

La inauguración, ocurrida en Oberá, incluyó las ponencias de Roberto Zub Kurylowicz (Paraguay), Olga Zamboni y Javier Arguindegui (Argentina).
Kurylowicz abordó los Conflictos y contradicciones político-ideológicas de los colonos eslavos en el Paraguay durante la Guerra Fría dando cuenta de sus investigaciones en el poco conocido episodio bautizado como el Ataque a la colonia Fram. “Allí, (hacia 1950), fueron diezmadas las familias de ucranios y rusos, todos colonos tomados como comunistas, en tiempos de laprimera dictadura de Alfredo Stroessner.”
La reconocida escritora misionera, Olga Zamboni, abordó las construcciones poéticas de Manuel Antonio Ramírez en el libro Triángulo (1936) resaltando su prematura madurez frente a las de sus “socios” en el poemario, Juan Enrique Acuña y César Felip Arbó. Destacó las metáforas poéticas, novedosas y trangresoras del romanticismo imperante en Misiones en la década del 30, reconociendo en él a uno de los precursores del vanguardismo, lo que puede percibirse en el poema Canto a la hora doce, “donde la tierra es brasa oscura; hay un sol al rojo blanco; la atmósfera es  de fragua  y el calor: danza ígnea, tromba de luz sonora, ecuadores de locura, torbellinos candentes, tropel de infierno, ascuas aladas”. Y Javier Arguindegui compartió resultados de investigaciones periodísticas sobre Ramírez que permiten esbozar su persona, “no desde el poeta, sino del periodismo: Ramírez, fue co-fundador de El Imparcial (en 1930) junto a Marcos Tavares Castillo (quien sería su asesino en 1946), fue redactor de Metrópoli, El Territorio y Noticias. Una solicitada, publicada en El Territorio dos días antes de su muerte sugiere las razones que impulsaron a Tavares Castillo a dispararle mortalmente el 26 de noviembre de 1946. Se homenajeó así el centenario del nacimiento de Ramírez (1º de noviembre de 1911).

 

En Posadas
El viernes 8, en la Biblioteca Pública de las Misiones, disertó Carlos Giovani Passini, (Brasil), sobre la Educación intercultural de los pueblos del Mercosur. Destacó Passini la evolución y progreso que tienen lugar por encuentros como éste; compartiendo una novedosa mirada sobre el “analfabetismo cultural” que ocuerre en las culturas cerradas al intercambio. Juan de Urraza, de Paraguay, disertó sobre El proceso creativo literario, abordando el tema con el desmenuzamiento de la inspiración, desde el punto de vista psicológico y filosófico, lo que aparejó un interesante debate.
Se presentó el libro Historia de Posadas, de Etorena-Freaza (Argentina), en dos tomos, desde los que los autores dan minuciosos detalles de archivo de todas las instituciones centenarias de la ciudad, relatan hechos fundamentales de su historia y evocan lugares cuya memoria resultaba imprescindible asentar.
Y procedente de la Ciudad de Buenos Aires, Eduardo Monte Jopia presentó Identidad Sudaka, libro en el que aborda distintas épocas de la historia sudamericana, que van desde los primeros conquistadores hasta las revoluciones del siglo pasado, bajo la mirada “quirúrgica” del autor.     

 

En Encarnación
El sábado 9, en el Centro Cultural Paraguayo-Alemán de Encarnación, (el V Encuentro quedó incluido en la programación de festejos del Bicentenario de la República Paraguaya) desde temprano brilló el nivel de las ponencias. Lo hicieron Bartomeu Meliá (Paraguay), Passini (Brasil) y Zamboni-Arguindegui, Martín Cornell y Karina Dohmann (Argentina).
Bartomeu Meliá atrapó al publico con su ponencia sobre La lengua guaraní durante los tiempos de la independencia paraguaya, período que el experto acotó entre 1768 (la expulsión de los jesuitas) y 1811(Independencia del Paraguay). Se destacaron, entre otros, los siguientes pasajes enfocados como paradojales: “Muchos historiadores cuentan la historia del Paraguay sin saber hablar el guaraní. Es como querer contar la historia de China, sin saber hablar chino”.  “En Paraguay, tras la independencia, no se rompió con la lengua española, se la siguió usando, a diferencia de lo que ocurre en la República Checa donde hablar en alemán es blasfemia: en Praga, la tierra de Kafka, ya no se lo habla”. “Ni siquiera la Constitución paraguaya está escrita en guaraní”. “El guaraní es como el río I-sosó, de Bolivia: por tramos emerge, por tramos es río subterráneo”.  “El primer documento bilingüe es el Reglamento escrito a dos columnas por Belgrano, en 1810”.
En la misma jornada la escritora Olga Zamboni fue distinguida como Ciudadana ilustre de Encarnación, distinción muy aplaudida por los méritos de la santanera, quien participó en todos los Encuentros del Mercosur.
Se destacó también la ponencia de la licenciada Karina Dohmann, (Argentina) quien ilustró al público abordando detalles de la traducción del libro Los Aché Guayakí, escrito en alemán por Friedrich Christian Mayntzhusen hacia 1910. Dohmann obtuvo una copia del manuscrito, procedente de Alemania, se abocó apasionadamente a su minuciosa traducción, y su tarea alcanzó la culminación con la publicación del   prestigioso volumen que se distribuye en ambas orillas del Paraná. La historiadora, miembro de la Junta de Estudios Históricos de Misiones, dejó también interesantes pasajes, entre los que se destacan:
“ Los aché guayakí son los verdaderos discriminados de la historia del Paraguay. Fueron llevados al borde de la extinción por el proceso conocido como guaranización del Paraguay.”
“Los guayakí eran cazadores y recolectores, vivían desnudos, eran antropófagos y nunca fueron esclavizados, ni por los conquistadores, ni por los jesuitas. Vivieron en entera libertad en la selva paraguaya. Una comunidad de casi mil habitantes se ubica en Capitán Meza, en Paraguay, sobre el río Paraná”. Dohmann también brindó aspectos biográficos y de la obra de Friedrich Christian Mayntzhusen, cuya colección de objetos indígenas se exhibe en el Museo Regional Aníbal Cambas, en la ciudad de Posadas.
Finalmente se destacó la emotiva ponencia del maestro rural  Martín Cornell quien ejerce funciones en Colonia Primavera, ubicada a 20 kilometros de El Soberbio, en el oriente misionero.
Asistido por un video, Cornell relató su experiencia, y la de sus colegas, en esos bravos ambientes en los que la escuela es el núcleo convocante de la comunidad de colonos. Cornell hizo hincapié en las complejas diferencias de idioma fronterizo (portuñol), en “la insuficiente preparación docente respecto de la lecto-escritura de niños, y de la enseñanza en aulas a las que asisten alumnos de edades variadas, en los trastornos de transitar caminos de tierra en días de lluvia, en la creación del comedor, en los trabajos de la huerta, y en las actividades comunitarias que se llevan a cabo entre docente, padres y alumnos.”