Lenguas originarias en peligro de desaparición

Martes 30 de enero de 2007
La dinámica evolutiva de las diversas lenguas con que se expresan y comunican hoy las más antiguas comunidades del planeta  varía según el número de hablantes, el statu quo de sus hábitats, de su pérdida (represas y deforestaciones) y de los entornos culturales de la población hablante.
Se llevan a cabo en la actualidad programas implementados por instituciones internacionales, planes de difusión y salvataje, resguardando principalmente entornos culturales que reviven humanos paradigmas irreconciliables: la posesión de la tierra, su dueño, su reparto, su usurpación.
Montes, selvas, ríos o montañas,  que hoy están en manos privadas o públicas, deberán compartirse con los individuos de estas comunidades cuyas lenguas se apagan.
En su programa mundial la UNESCO identificó al menos 18 lenguas en peligro de desaparición extendidas en Argentina, Canadá, Escocia, India, Japón, Malasia, México y Suecia, Australia, Croacia, Gabón, Guatemala, Lituania, Panamá.

El toba
La lengua toba (Chaco Sur, Qom, Toba Qom) se habla en las provincias argentinas de Formosa y Chaco, así como en Bolivia y en Paraguay.
Se distinguen dos dialectos: el toba del sureste y el toba del norte, los cuales son diferentes a su vez del toba del Paraguay (toba-maskoy), o del toba-pilagá de Argentina.
La mayoría de los tobas viven en las montañas, donde cultivan la tierra. Estos últimos años, han obtenido títulos de propiedad definitivos o provisionales de las tierras que ocupan. Otro grupo de tobas vive en las regiones suburbanas de Sáenz Peña, Resistencia y Formosa.
Los tobas vivían bajo la dependencia política y económica de la sociedad dominante; no obstante, poco a poco van recobrando su identidad india y la voluntad de hacer valer sus derechos. Hablan su lengua, se dedican a la artesanía tradicional, preservan sus bailes y canciones, y ejecutan rituales de curación tradicionales.

Gaélico escocés
Introducida en Escocia hacia el año 5OO de esta era, esta lengua se desarrolló como dialecto gaélico diferenciado en el siglo XIII.
Se habla en el norte y el centro del condado de Ross, en las islas Hébridas y en la isla de Skye. También se habla en Australia, en Canadá y en Estados Unidos.

Saami sueco
Los saamis son un pueblo indígena que vive desde hace miles de años en la zona septentrional de Noruega, Suecia y Finlandia, así como en una gran parte de la península de Kola, en Rusia. Los primeros rastros escritos de la lengua saami se remontan a los años 1600, con la traducción de la literatura misionera.

Karaim lituano
Hace más de 600 años, el karaim era una lengua hablada por las comunidades del territorio de la actual Lituania y de Ucrania.
Las áreas lingüísticas ocupadas por la lengua karaim se limitan a las conversaciones en familia, entre amigos y en la práctica de la religión, pues muchos de los cantos y rezos se hacen en esta lengua y en hebreo.

Istro-Romano en Croacia
En Croacia, el istro-romano es hablado por unas 300 personas que viven en algunos pueblos del noreste de la península de Istria. El istro-romano tiene muchos vocablos italianos y eslavos como resultado del estrecho contacto entre los hablantes de esas lenguas en el transcurso de los siglos.

Haida canadiense
Los haidas son indios de América del Norte que viven en las islas de la Reina Charlotte, Columbia Británica, y en una parte de la isla del Príncipe de Gales, en el sureste de Alaska, adonde algunos grupos de haidas emigraron, probablemente a principios del siglo XVIII.
A principios del siglo XIX, la población indígena haida era de unos 8.000 habitantes en la isla de la Reina Charlotte, y de unos 1.800 en Alaska. En los años 1890, había apenas unos 1.500 haidas, como resultado de las enfermedades que surgieron al contacto con los europeos.

Kadazandusun de Malasia
Consta de 13 dialectos hablados por más de 300.000 personas en las regiones de Ranau, Tambunan, Penampang, Paptr, Tuaran, Kota Belud, Kota Kinabalu de Malasia. También se habla en las regiones de Beafort, Kinabatangan, Labuk-Sugut y Keningau, así como en algunos pueblos nómadas de las regiones de Tenom y de Tawau.

Ainu de Japón
Aunque antaño estaban presentes en las cuatro islas japonesas, los ainus viven hoy día principalmente en Hokkaido y en las islas Kuriles (antes también en la isla de Sakaline, Rusia). No se ha encontrado ningún vínculo lingüístico común entre el ainu y otras lenguas del mundo. Los especialistas han encontrado 19 dialectos.
A principios de 1997, el gobierno del Japón reconoció oficialmente a los ainus como minoría indígena japonesa.

Sharda de la India
El sharda es la lengua original de Cachemira. Es una derivación de la rama occidental del brahmi, de hace casi 1.200 años, cuando se formó el cashmiri con sus entonaciones, variaciones y sonidos particulares. El sharda adoptó entonces esas particularidades vocálicas, distinguiéndose así del sánscrito.
En Asia central hay una antigua escritura india muy conocida que presenta un magnífico alfabeto antiguo de Cachemira.

Lepcha de la India
El lepcha es una lengua hablada en las provincias de Sikkim y Darjeeling, en la región de Bengala del Oeste, India. A  diferencia de muchas otras lenguas del Himalaya, el lepcha tiene su propio sistema de escritura.
La mayor colección de manuscritos en lengua lepcha (más de 180 libros) se encuentra en Leiden, Países Bajos.

Kayan Murik de Malasia
El kayan-murik es una lengua del Estado de Sarawak (Malasia) que habla una pequeña comunidad de indígenas de 1.200 personas que viven en la ribera del río Baram. Los kayams, que son agricultores sedentarios, practican el comercio y el trueque con diversas poblaciones que viven aguas arriba o aguas abajo del río Baram. Son buenos artesanos y sobre todo saben construir embarcaciones a partir de un solo tronco de árbol, el belian.

Idu Mishmi de India
Los mishmis están afincados en el noreste del Arunachal Pradesh central, en las colinas de Mishmi, entre los ríos Dibang y Lohita. Los mishmis, repartidos en un vasto territorio del valle de Asma, más allá de Sadiya, se dividen en tres grupos en función de su distribución geográfica: los idu mishmis, los digaru mishmis y los miju mishmis. Viven principalmente de la agricultura y son de religión hinduista.

Cucapá de México
El cucapá es una lengua en peligro de desaparición hablada por unas 500 personas. Los indios del río Colorado fueron mencionados por primera vez por el explorador español Fernando Alarcón. Durante 400 años al menos, grupos familiares cucapá vivieron en el delta de los ríos Colorado y Ardí.
Eran cazadores-recolectores, pescadores y agricultores del maíz. En 1605, había unos 22.000 indígenas en la región del río Colorado; en 1990, ya sólo quedaban 1000.

Naso panameño
La lengua naso (teribe) se habla en el noreste del Panamá, a orillas del río Teribe, en el reino de Naso.

Itza guatemalteco
Los pueblos indígenas del sur de México, Guatemala y Belice siguen hablando unas 30 lenguas mayas. Algunas de ellas tienen cientos de miles de hablantes, otras, menos de 5.000. La lengua itza está en peligro de desaparición. Tan sólo quedan ya 150 hablantes en el pueblo de San José, a orillas del lago Petén Itza de Guatemala. En los años 1930, el gobierno prohibió la utilización del itza.

Baka africano
Los bakas de Gabón son pigmeos que viven en la región fronteriza con Camerún, pero también en el sur de Camerún y en el noreste del Congo. Su migración al Gabón es relativamente reciente. Como otros grupos de pigmeos del continente africano (efe, sua, aka, babenzele etc.), los bakas son tradicionalmente nómadas, aunque se asiste a un proceso de sedentarización que se explica por diferentes factores, el primero de los cuales es la deforestación masiva que priva a los pigmeos de los recursos naturales y simbólicos, esenciales para su supervivencia biológica y cultural.

Bunuba australiano
La lengua bunuba se habla en Australia occidental desde el municipio de Fitzroy, en la región de Kimberley, hasta el norte del río Fitzroy, King y Napier Range, al oeste. Ya sólo vive un centenar de hablantes de esta lengua, la mayoría de los cuales son personas de edad en una comunidad afincada en Fitzroy Crosing.