El lado social de la fiebre amarilla

Domingo 11 de enero de 2009
Episodio. | La pintura de Blanes caló hondo en la cocientización de la sociedad. | Foto: archivo
El artista uruguayo Juan Manuel Blanes aprovechó el estado de ánimo de la población porteña de 1871, para hacer en ese entonces un gran cuadro “de asunto triste y sorpresa dolorosa” capaz de llegar al fondo de los corazones. Lo tituló Episodio de la Fiebre Amarilla en Buenos Aires.

La intimidad de la pobreza
Años después, en 1910, La Nación publicó un artículo (La evolución del gusto artístico en Buenos Aires) en el que el pintor Eduardo Schiaffino expresaba: “En pocos metros cuadrados de lienzo Blanes hace la síntesis de aquella tragedia: una habitación miserable, de la que la muerte se ha enseñoreado: el hombre, el marido, está muerto sobre la única cama: la mujer, joven y bien parecida, también segada por el flagelo, mientras cumplía sus deberes de esposa, yace sobre el duro suelo: el único hijo de aquel matrimonio, un niño de pocos meses, tierna representación de la infancia desamparada, busca con hambre el seno materno. El drama es ya pavoroso, pero el autor no se satisface, quiere que sobre la tragedia simbólica de una familia sacrificada se acumule todo un drama social.”

Héroes y víctimas
Otros personajes se asoman a la tragedia que muestra aquella habitación: en la puerta están el médico Roque Pérez y el abogado Manuel Argerich. En 1871, Andrés Lamás opinó que “a Roque Pérez se le ve pensar y se le ve sentir, y que el Doctor Argerich lleva su mano al pecho para mostrar el dolor por haber llegado tarde.”
Otras figuras populares ocupan planos secundarios en el cuadro que fue adquirido por el presidente uruguayo Lorenzo Batlle por diez mil pesos.
Fue expuesto en Buenos Aires, en el Teatro Colón, y Blanes fue consagrado como el pintor del Río de la Plata. En ese contexto el pueblo entero marchó en procesión a admirar la obra. Durante algunos días la población rodeó el cuadro como una marea hirviente y rumorosa y resultaba cuanto menos llamativo que la escéptica Buenos Aires expresara un sentimiento tan visceral por el espectáculo de una obra de arte.

Impacto social de la exposición
Laura Malosetti Costa, investigadora de arte, reflexionó acerca del impacto social producido por esta pintura y estableció relaciones importantes entre el lugar de exhibición, lo que el público contempló, y los personajes que la obra representaba. “El cuadro, dice Malosetti Costa, se exhibía en el Teatro Colón, el lujoso teatro lírico con que contaba la ciudad desde 1857, el mismo que, luego de varias temporadas brillantes había tenido una actividad casi nula ese año con motivo de la peste. El Teatro Colón ponía en escena el cuadro de la fiebre amarilla en su fastuoso foyer iluminado a gas, al cual se accedía por una doble escalinata.”
El desfile urbano ante La fiebre amarilla ha sido interpretado como un ritual fúnebre colectivo. En ese Teatro, que -señala- fue antigua sede de la masonería. Ha identificado, asimismo, a los dos miembros de laComisión Popular de Salubridad retratados en el cuadro: José Roque Pérez y Manuel Argerich, como héroes masones y apoyándose en el  papel que desempeñó esta sociedad secreta en términos de mecanismos informales de participación política y ampliación de la esfera pública en tiempos de la peste, sostuvo Malosetti la hipótesis de que la clave de la entusiasta recepción del cuadro estaría en la presencia de esos dos tópicos.
Malosetti encuentra que hasta el propio Sarmiento interpretó de ese modo la obra, ya que destaca la presencia en el cuadro de esos dos hombres públicos, como víctimas heroicas de la fiebre.

La obra de Blanes
Juan Manuel Blanes, (1830 - 1901) llamado el pintor de la Patria por sus cuadros con motivos históricos y retratos de héroes y políticos, es el pintor de mayor fama y notoriedad que ha tenido el Uruguay.
Nació en tiempos de la Independencia, creció durante la Guerra Grande, y aunque dibujó y pintó desde niño, hizo sus primeras obras importantes en Salto y Entre Ríos.
En Uruguay su popularidad fue inmensa por pintar los grandes asuntos históricos, como El juramento de los Treinta y Tres Orientales o La batalla de Sarandí.  La temática del gaucho está también presente, ya que participó del influjo romántico nacionalista, pintó temas americanos y fue un gran retratista.

Su vida
Juan Manuel Blanes nació en Montevideo en 1830. Vivió en Entre Ríos y en 1856 había vuelto a Montevideo, pero la ciudad estaba siendo destruida por la epidemia de la fiebre amarilla. Según informa Fernández Saldaña, la epidemia en Uruguay causó 180 muertes en marzo, 533 en abril, 152 en mayo y 23 en junio de ese fatídico año. Blanes, espantado, se trasladó temporalmente a Buenos Aires.
En 1864 regresó a Montevideo. Sus trabajos más importantes los realizó entre los años 1865 - 1879.
A este período pertenecen El asesinato de Flores, Episodio de la fiebre amarilla, el Juramento de los Treinta y Tres. En 1901, Blanes falleció en Pisa, Italia.