La Organización Mundial de la Salud autorizó a la caá heé como alimento

Lunes 26 de julio de 2004
La yerba  caa-heé, originaria del Paraguay y sustituta natural del azúcar, muy usada por diabéticos, fue autorizada la semana pasada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (Fao) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) como alimento de ingestión diaria, anunciaron este martes autoridades sanitarias.
El Comité de Expertos en Aditivos Alimentarios (Jecfa), organismo técnico de referencia de la Fao y la OMS, emitió un documento que dictamina que el kaá-heé, nombre guaraní de la Stevia Rebaudiana Bertoni, es un alimento "apto para la ingesta diaria".
El Caá-Heé es un edulcorante con cero caloría, con propiedades terapéuticas, una alternativa al azúcar. Es originaria de Paraguay pero cultivada y explotada con éxito en China, llevada al Asia por la cooperación japonesa (Jica) en los años sesenta.

Potencial para Misiones
Como informará El Territorio días atrás,  en la provincia varias intituciones promueven la formación de una cuenca productora de caá heé. Hasta el momento los municipios que se han sumado a la propuesta son General Alvear, Colonía Alberdi, Campo Viera, Alba Posse, San Martín y Santa Ana.
En el mes de abril, Oscar Bernardelli, un emprendedor argentino radicado en Málaga España visito Misiones para proyectar el abastecimiento del producto para el mercado europeo. Según el empresario este nuevo cultivo abre muchas potencialidades para los productores de la región ya que mientras en el mercado regional el kilogramo de Caá Heé se cotiza a unos dos pesos, en Europa puede alcanzar los dos euros.
Según Bernadelli  a los productores misioneros les falta mayor confianza sobre el producto por lo que se buscaría apoyo de instituciones europeas interezadas en el desarrollo de este cultivo. "La idesa es recurrir al Parque Andaluz para obtener semillas de alta calidad y traerlas aquí", dijo el emprendedor.
Ahora trás el dictamen de la Fao y la OMS se espera queel interés por la producción de la Stevia Raudiana iría en aumento en todo el mundo.
El dictamen "es un espaldarazo al producto, que hace muchos años busca un lugar en los mercados internacionales", dijo en conferencia de prensa Lilian Martínez, directora del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización del Paraguay (INTN).
La stevia es considerada todavía como "suplemento dietario" por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, opinión que podría cambiar con el dictamen de la FAO y la OMS, según la autoridades sanitarias.
Junto con Paraguay, en simultáneo, Japón hizo la presentación para la aprobación de la stevia como alimento diario.

China, lidera en producción
Fuentes empresariales consultadas por la agencia de noticias AFP, señalaron que la inmediata beneficiada es China que cuenta con 20.000 hectáreas del cultivo este año, y maneja el comercio mundial de la hoja y el extracto procesado. En segundo lugar está Paraguay con 600 hectáreas.
El dictamen del organismo, integrado por más de 600 especialistas, derriba los mitos que en todo el mundo crecieron alrededor del Caá Heé. Estos  presentaban a la planta como la causante de abortos y reacciones cancerígenas. En el Paraguay la planta es usada tradicionalmente como legado de la cultura indigen guaraní en su estado natural como infusión.
El equipo de expertos, según el documento divulgado este martes, recomienda el consumo de dos miligramos de stevia por kilo de peso corporal al día.Esta es una disposición transitoria, hasta el 2007.
Pero esta cantidad puede aumentar si Paraguay remite otros sencillos estudios técnicos que se van a llevar a cabo, según la directora de INTN.
Estos datos complementarios tienen que ver con el consumo de la stevia, datos sobre distribución y concentración de glucósidos y otros.


Usos y propiedades
Las hojas de "stevia" han sido utilizadas por su sabor por los indígenas desde antes de la llegada de los españoles, de ellas se servían para endulzar alimentos y medicamentos o las masticaban por su dulzor.
Actualmente se la encuentra en el comercio bajo diversas presentaciones, algunas de la cuales son:
Yerbas mate compuestas, lo que evita el uso de azúcar en la infusión.  Como simple en herboristerías y dietéticas.
Extractos. 
El "steviósido" es recomendado para diabéticos y ha sido aceptado por la Liga Argentina de Protección al Diabético.
Algunas de sus propiedades son las siguientes:
Las hojas son alrededor de 20-30 veces más dulces que el azúcar, el steviósido lo es de 300 veces más y el rebaudósido A 450.
Previene caries y enfermedades de encías.
Muy soluble en agua fría o caliente, resistente a las altas temperaturas.
No tiene calorías. No eleva la glucosa en sangre.
Util para endulzar café, té, mate, jugos de frutas, refrescos, pastelería, dulces, pasta dental, helados, goma de mascar, etc.
No cristaliza ni forma caramelo (no es útil para hacer caramelo ni merengue).

Fuente: www.herbotecnia.com.ar