“El presupuesto participativo acerca la política a la gente”

Sábado 6 de junio de 2009
Romero. | “Discutir la gestión local”.
Los mecanismos de democracia semi-directa, en los cuales el ciudadano puede participar de las decisiones que afectarán a la sociedad toda, tuvieron un auge en el comienzo del nuevo milenio en los países de América Latina. Teniendo como foco de atención principal a la ciudad de Porto Alegre (la capital del Estado de Río Grande del Sur, Brasil), ya que allí se desarrolló por primera vez el novedoso mecanismo, otras ciudades del continente decidieron incorporar a sus respectivas Cartas Magnas los presupuestos participativos.
“Se trata de un proyecto a largo plazo, en el cual se intenta que los ciudadanos de los diferentes barrios tomen conciencia de la importancia de los gastos del presupuesto y sean tenidos en consideración sus perspectivas para decidir el orden de prioridades económicas y sociales de las municipalidades”, explicó sobre el tema uno de los mayores expertos del país. Se trata del especialista en Ciencia Política Ricardo Romero, quien fue invitado a disertar ayer en la Cámara de Comercio por los integrantes de la agrupación política Espacio Ciudadano y por el Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), delegación Misiones.
Romero, que finalizó el Posgrado en Educación Superior (Flacso) y la Maestría en Historia Económica y Políticas Económicas (UBA), explicó que “en nuestro país tuvo mucho auge después de la crisis del 2001, y en la actualidad con la ascensión al poder de fuerzas políticas catalogadas como progresistas”.

Ventajas
Además el que supo ser coordinador del Presupuesto Participativo del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires e integra el Inadi afirmó que “se trata de un proceso de gestión a largo plazo que pretende descentralizar el debate por los gastos, acercando así a la gente a la política y a los asuntos públicos. Las discusiones se plantean cara a cara y sin los intermediarios o punteros políticos”.
Otro de los puntos destacados de la iniciativa debatida ayer “es que se trata de consultas y no de mandatos imperativos, con el plus de mayor capacidad y legitimidad para la aprobación final de los presupuestos por parte de los ediles, ya que fueron analizados con anterioridad por parte de los propios ciudadanos, lo cual le da mayor consenso, ya que intereses contrapuestos encuentran puntos en común”.
La intención de los organizadores del evento, Mariano Antón y Pablo Lenguaza, y que contó con la disertación del politólogo fue la de insertar en la agenda de debate la cuestión del Presupuesto Participativo. Lo anterior de cara a la elección de los convencionales constituyentes, los cuales en Posadas tendrán la misión de revisar el contenido, mientras que en Puerto Rico y Apóstoles deberán redactar el contenido de las respectivas Cartas Orgánicas.


De qué se trata
El Presupuesto Participativo es un mecanismo que se aplica desde 1989 en Porto Alegre.
Es desarrollado en diversas ciudades del mundo, y en nuestro país se aplica en Rosario, Morón, Campana, La Plata y Zárate, entre otras.
A través de Asambleas Populares y Temáticas, la población forma parte de un aspecto central de la administración pública, el presupuesto municipal.
La determinación sobre las prioridades en la estructura presupuestaria replantea la relación entre gobernantes y gobernados.
Es un mecanismo donde la sociedad civil define la política de gobierno por mecanismos institucionales. Se trata de un sistema de co-gestión por el cual el Estado y la sociedad elaboran programas y los ejecutan conjuntamente.
Es un espacio público no estatal y a la vez un mecanismo de control de cuentas donde los contribuyentes reciben una rendición de las acciones de gobierno, y a la vez se trata de un mecanismo de priorización donde se fijan las preferencias de la gestión.