Don Lucas

Jueves 26 de marzo de 2015

Hacia fines del siglo XIX un soldado paraguayo que combatiera en la Guerra de la Triple Alianza, Vicente Areco, se afincó en Corrientes tras caer prisionero en la batalla de Tuyutí. Allí se casó con Luisa Gadea, correntina, y tuvieron 9 hijos, entre ellos el padre de don Lucas Braulio Areco. Al cumplirse hoy el centenario del nacimiento del poeta, periodista y pintor, referente misionero, su nieto Leonardo aportó los siguientes datos biográficos de su abuelo: “Era hijo de Lucas Areco (1878-1970) y de Casilda Sequeira Lima (1898-1943). Nació en 1915 en Santo Tomé (Corrientes). Tenía ocho años cuando su familia se afincó en Apóstoles (1923). Fue oficial de Policía entre 1934 y 1936; se casó en Candelaria con Rosa Hauptmann,y se radicó después en Posadas, donde falleció a los 80 años. Se inició tempranamente en las artes plásticas y su obra – que abarca pintura, dibujo, grabado, talla, escultura – se encuentra diseminada en colecciones públicas y privadas de América y de Europa. Igual en Misiones: una porción se exhibe como bien patrimonial del Estado provincial en la Casa de Gobierno, en el Museo Juan Yaparí y en el Museo Municipal de Bellas Artes de Posadas. Desde 1943 puso a consideración pública un sinnúmero de trabajos de diversa índole plástica en el Primer Salón de Arte de Misiones (1944), Primer Salón del Poema Ilustrado (1945), Segundo Salón del Poema Ilustrado (1946), Salón de Manchas y Bocetos (1945), Segundo Salón de Manchas y Bocetos (1946), Tercer Salón del Poema Ilustrado (1947), Primer Salón de Plásticos Locales (1949), Tercer Salón Municipal de Arte (1947), Segundo Salón Municipal de Arte (1946), Cuarto Salón del Poema Ilustrado (1949. Aunque jamás descuidó su actividad como plástico, a partir de los años 50 su actividad como expositor comenzó a declinar debido al tiempo insumido por nuevas inquietudes y ocupaciones. Sus últimas muestras individuales con presencia física en los salones tuvieron lugar en la Dirección General de Cultura y en el Instituto Antonio Ruiz de Montoya, en las décadas de 1970 y 1980”.

Aguará-í