Jugar con fuego

Domingo 13 de agosto de 2017
Foto: Dibujo: Latree '17
Cualquier desafío a otro país siempre encierra un costado poco conocido y suelen haber muchos intereses escondidos, o al menos no tan debatidos, ocultándose a veces sólo con la presunta defensa de un territorio. Es lo que sucede entre Estados Unidos, que dice estar listo para el combate si Corea del Norte persiste con sus amenazas de bombardear Guam tras las sanciones aplicadas por la ONU como castigo a sus lanzamientos de misiles. Es en esa península coreana donde están las bases estadounidenses y los bombarderos estratégicos que el Pentágono envía regularmente.
Por ahora puede entenderse que son nuevos movimientos a la escalada de tensión dialéctica entre ambos países. Pero es importante conocer cómo surge esta rivalidad surgida en los años 50 y que comenzó a endurecerse con la llegada de Donald Trump al poder, sumado a los ensayos de misiles balísticos de ambos países. Tras la Segunda Guerra Mundial, los norcoreanos lograron la independencia de Japón. Esto hizo que Corea se dividiera en dos. Como se sabe, la del Sur adoptó la economía capitalista y recibió el apoyo de Occidente, en especial de Estados Unidos. Por su lado, Corea del Norte adoptó el sistema comunista y se reflejó más en la Unión Soviética. La cuestión no pasa únicamente por las diferencias de pensamiento, sino de acciones. Ello se refleja en que desde hace también unas cinco décadas, Corea del Norte inició un programa nuclear para intranquilizar al país del Tío Sam, que siempre se erigió como gendarme del mundo. Primero se acordaron compensaciones para frenar la proliferación nuclear, lo cual duró hasta 2003, cuando el país asiático abandonó definitivamente el pacto. Desde entonces, permanentes ejercicios militares terminaron por intranquilizar al país del norte, más aún con la llegada de Trump. Como muestra de las posiciones que adoptan cada uno de los países, Washington terminó acordando con Corea del Sur un eventual ataque preventivo. Por ahora, se confía en que el líder norcoreano, Kim Jong-un, ceda en sus amenazas, se aleje la tensión y vuelva la calma al mundo.

Reclamos por los fondos
Una docena de gobernadores, como el caso del misionero Hugo Passalacqua, se mostraron decididos, con respeto pero con firmeza, para evitar que la Nación recorte parte de los recursos de coparticipación de las provincias y se destine a la provincia de Buenos Aires, como es anhelo de la gobernadora María Eugenia Vidal, contando de manera sorpresiva con el guiño del presidente Mauricio Macri.
La Corte dio lugar al reclamo y citó a los gobernadores de 22 provincias a realizar la correspondiente defensa. Vidal reclama 300.000 millones de pesos por coparticipación, alegando que ello se mantiene congelado desde 1996, además de solicitar que Buenos Aires sea incluida en el reparto del Fondo de Infraestructura Social, que se compone del 4% de la recaudación del impuesto a las Ganancias y se reparte entre el resto de las provincias, menos Buenos Aires. A su vez, la gobernadora bonaerense pretende que se declare inconstitucional el techo de 650.000.000 pesos (o hasta el 10% de la recaudación) anuales para la coparticipación del impuesto a las Ganancias que le corresponde a la provincia ahora gobernada por María Eugenia Vidal. Por lo tanto, reclama la actualización de esos recursos. En tanto, al no ser el Estado nacional el beneficiario de los montos que se reclaman, deberían ser las restantes provincias las que tendrían que ceder parte de su coparticipación. En el caso de Misiones, dejaría de percibir entre 3.000 y 4.000 millones de pesos por año. Y por citar otro ejemplo, Entre Ríos tendría un recorte similar, de unos 3.400 millones de pesos. Todo demuestra que la mayoría de los gobernadores, especialmente los más afectados, están dispuestos a argumentar ante la Corte. Una docena de gobernadores se juntaron para avanzar en los reclamos y se mostraron decididos a pelear jurídicamente por los recursos, en especial en provincias como Misiones, que sufrieron recortes históricos de coparticipación y siempre fueron relegadas. Para plantear algunas de estas realidades, el gobernador Hugo Passalacqua fue uno de los primeros en solicitar audiencia con el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti. Lo hizo en defensa de los misioneros, según Passalacqua al argumentar su pedido. Similar movida harían otras provincias. Es lo que al menos habían acordado en la reunión de gobernadores. A su vez, Maurice Closs, como ex gobernador y diputado nacional, dejó en claro su posición de defensa a Misiones y manifestó que le preocupa que el presidente de todos los argentinos haya salido abiertamente a apoyar la postura de Vidal, inclinando la balanza para ese lado y presionando indirectamente a la Corte Suprema de Justicia.

Podrían ser las últimas Paso
Quizás hoy se desarrollen las últimas Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias en el sistema electoral argentino. Ello, más allá del resultado electoral y de las intenciones del presidente Mauricio Macri para eliminarlas. Para que existiera una eventual modificación de las Paso, el gobierno de Cambiemos debe conseguir el apoyo de las dos terceras partes del Congreso. Y para eliminar las elecciones de medio término, como también manifestó, necesita reformar la Constitución Nacional. Como se viene planteando en esta misma columna, las elecciones legislativas son parte fundamental de la democracia. Simplemente sirven para fortalecer un gobierno si las cosas andan bien, y de lo contrario se puede constituir en una señal de alarma para que haya un cambio de rumbo. A su vez, --como ya se planteó en otras ocasiones- esta disputa electoral no es cuestión de vida o muerte. Siempre debe preservarse la diversidad de ideas y los matices para engrandecer una democracia. Ante esta realidad, es oportuno desdramatizar y entender además que el sistema democrático tiene sus gastos de funcionamiento. En ese sentido, uno de los costos son las elecciones, ya que esta vez costarán 2.800 millones de pesos. Además de la gran movilización, hay que recordar que las autoridades de mesa percibirán unos 1.200 pesos tras la elección, y los que hayan realizado el curso de capacitación recibirán una suma extra.
Si bien es cierto que las Paso no lograron cumplir los objetivos para los cuales fueron creadas, tampoco ello debe implicar eliminarlas a la ligera. Es conveniente estudiar en serio y en profundidad el tema, muy alejado de cualquier debate electoral, antes de actuar. Mientras, sería oportuno entender que es una ocasión para conocer el grado de aceptación o rechazo de una gestión, la simpatía hacia los actuales o nuevos postulantes a ocupar cargos legislativos. De eso se trata en definitiva esta gran consulta popular. Puede representar una ratificación de apoyo o una seria advertencia de parte de los ciudadanos, pero para eso están los dirigentes, para ser controlados, monitoreados y comprender más temprano que tarde las exigencias, angustias y pedidos planteados por la sociedad. Todo ello se pondrá en juego y los ciudadanos deben sentirse libres y acompañados para emitir su voto. A partir de ahora, se terminan todas las especulaciones y cada espacio político deberá tomar nota del mensaje emitido por los ciudadanos.

Qué se elige
Originalmente las Paso tenían por fin definir los frentes electorales, que sorteaban esta primera prueba camino a las generales del 22 de octubre. Para ello, debían ganar la interna de su frente electoral, y además como mínimo el frente debía superar el 1,5 por ciento de los votos válidos en el distrito de competencia. Son ocho las provincias que elegirán sus tres representantes en la Cámara Alta: Buenos Aires, Jujuy, Santa Cruz, La Rioja, San Luis, San Juan, Misiones y Formosa. El frente electoral que se ubique en el primer lugar conseguirá dos bancas, y el que se ubique en el segundo lugar, un senador. Como los mandatos son cada seis años, quienes resulten electos en los comicios generales de octubre permanecerán en el Senado entre 2017 y 2023
Además de renovarse 24 nuevos representantes en el Senado, se renovarán 127 bancas de diputados nacionales. La que más escaños renueva es la provincia de Buenos Aires, por eso es un distrito clave, tanto para el oficialismo como para lo oposición. Quienes resulten electos en octubre serán diputados entre 2017 y 2021.
En el caso de Misiones, están en juego tres bancas. Además, en quince provincias, en cuyo lote está incluida Misiones, se realizarán elecciones para recambio de la Legislatura provincial y varios concejos, pero ya en octubre, y no forma parte de la contienda de hoy.
La oferta electoral con vistas a las elecciones legislativas de octubre próximo, en las que serán renovadas la mitad de las bancas de Diputados y un tercio de las del Senado, quedará completamente definida recién el 2 de septiembre próximo, cuando, según el cronograma oficial, vencerá el plazo para la inscripción de las nóminas que competirán en las urnas en octubre.
La otra particularidad es que más allá de superar el mínimo de votos exigidos por ley, las fuerzas políticas que hoy tengan competencia interna en las urnas deberán, una vez finalizado el escrutinio definitivo, establecer la integración final de las listas en las que competirán en octubre, que debe garantizar la presencia de candidatos de los diferentes espacios de manera proporcional a los votos cosechados en las urnas.

Los candidatos
En Misiones concluye una intensa pero tranquila campaña electoral. Desde la renovación habían adelantado que sería austera y sin quebrantar la actividad habitual de los misioneros, como sucedió finalmente. La gestión de gobierno siguió con el ritmo de siempre, a diferencia de otros distritos, que prácticamente paralizaron la gestión para abocarse a la contienda electoral. La campaña terminó con algunos actos, pero fundamentalmente esta vez varios dirigentes volvieron a apreciar la importancia de diálogo cara a cara para transmitir la propuesta y, sobre todo, conocer y escuchar las inquietudes de todos los ciudadanos. No hubo agresiones ni cruces verbales fuertes. Así fue que la mayoría -uno más, otros menos- recorrió pueblos, ciudades y colonias llevando las propuestas. Los que logren pasar esta primera instancia ya habrán armado el circuito correspondiente, y los que se queden en el camino quizás asistan a los que siguen en competencia. En cuanto a la jornada de hoy, los electores se encontrarán en el cuarto oscuro en total con nueve boletas, porque la décima es código 14, para los privados de la libertad. Las boletas que estarán en la mesa de votación corresponden al Frente Renovador de la Concordia, Lista 502, que lleva como pre candidatos en primer lugar a Maurice Closs a senador y a Ricardo Wellbach a diputado nacional; le sigue el frente Cambiemos, lista 501, que promueve la candidatura de Humberto Schiavoni a senador y Luis Pastori a diputado nacional. Como lista 503 A se presenta el Frente Avancemos, con Adolfo Velázquez y María Losada, como postulantes a senador y diputada nacional. En tanto, el Partido Agrario y Social, lista 184, lleva como primer precandidatos a senador a Héctor Cacho Bárbaro, y a diputado a Martín Sereno. De su lado, Unión Popular, Lista 23, impulsa la figura de Marcelo Fabio Roly Sánchez a senador y Pedro Puerta a diputado. Como Lista 71 se presenta el Partido del Obrero, encabezado por Aníbal Tato Zeretzki y Olga Aguirre para las cámaras Alta y Baja. Como Frente Popular, Lista 72 A, Mónica Gurina y Felipe Mazacote; y en Compromiso Federal, Lista 82, como precandidatos a senador, Sacha Falicoff, y Pablina Pasiecznik a diputada. También entran a competir Facundo Sartori y Oscar Amarilla, por Nuevo Octubre Podemos, Lista 165. En Misiones hay 894.679 votantes habilitados y por lo tanto, para lograr conseguir el pase a octubre cada lista de candidatos a senadores o diputados deberá reunir como mínimo 13.420 votos. De esta manera, pasarán de ser precandidatos a ser candidatos, y serán quienes renueven un tercio de la Cámara de Senadores y la mitad de Diputados.
Como en todo el país, desde las 8 y hasta las 18 estarán habilitados los centros de votación. Será la oportunidad de que todos los misioneros, como el resto del país, se expresen en las urnas.